Estrategias para la implementación efectiva de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos en ecosistemas de selva

La Amazonía es considerada uno de los sistemas boscosos más importantes y grandes del mundo, también es reconocida por los bienes y servicios ecosistémicos que presta a escala local, regional y global. Sin embargo, una mala gestión de los sistemas de producción ganadera y agrícola, la extracción maderera, la minería, los cultivos ilícitos y extracción de hidrocarburos, continúan siendo una amenaza para la conservación de sus recursos y la provisión de recursos hídricos de calidad. Cada vez es más evidente que se requiere un mayor compromiso e integración por parte de actores académicos, sector privado, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como la participación fundamental de las comunidades locales.

Con el objetivo de contribuir al diseño e implementación efectiva de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) en ecosistemas de selva, fortaleciendo la gobernanza y la sostenibilidad de los servicios de saneamiento, se realizó en Moyobamba el II Taller macrorregional de MERESE de la Amazonía peruana, con 3 principales ejes temáticos: la gobernanza, la gestión interna y la generación de información.

Entre ponencias y visitas de campo, fueron 4 días para elaborar una propuesta de modelo de gobernanza para los MERESE en Amazonía a partir de experiencias regionales, hacer un balance de los avances y aprendizajes de las EP frente a los cuellos de botella en la gestión del diseño e implementación de los MERESE, y elaborar una primera versión de estrategia interinstitucional para la generación y gestión de información relacionadas a recursos hídricos en cuencas amazónicas.

Se realizó un recorrido didáctico a las tres rutas que se viene implementando en las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, con la finalidad de enriquecer las experiencias de los participantes, a la vez que los propios actores les contarán sus vivencias y lecciones aprendidas en el proceso de implementación de los Merese.

El taller se desarrolló con el apoyo y coordinación del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica de la Sunass, que es financiado por USAID y el gobierno de Canadá; y de Forest Trends, CONDESAM, SPDA, EcoDecisión y el Imperial College of London. Participaron los ministerios del Ambiente, Vivienda, Construcción y Saneamiento, ANA, SERFOR, Sernanp, empresas prestadoras, entre otros.

Luis Marino Nava, Director General de Economía y Financiamiento del Ministerio del Ambiente, dio inicio al primer día de trabajo con una idea central: “La seguridad hídrica es una prioridad nacional”.

La Asociación Amazónicos por la Amazonía – AMPA a través de su directora ejecutiva, Karina Pinasco, presentó la experiencia del MERESE de la microcuenca Batán en la Concesión para Conservación Bosques de Maná Hermoso (conoce más aquí), gestionado por una JASS a nivel comunitario. Elvis Guevara Villanueva de la Asistencia Técnica Municipal (ATM) de la Municipalidad distrital de Pólvora dio un testimonio del trabajo conjunto realizado desde la Municipalidad junto con la población organizada.

“No perdamos de vista la importancia de las comunidades. Cada inciativa suma, por más pequeña que sea”, insistió Karina Pinasco, antes de alentar a los asistentes a trabajar con creatividad sin perder de vista el enfoque territorial, y a tener presente el sentido de urgencia en un contexto de cambio climático.

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*