
Narrar para conservar, contar para inspirar.
Una iniciativa de comunicación estratégica que fortalece las capacidades de líderes y lideresas de las áreas de conservación del KBA Moyobamba y su zona de influencia. A través del desarrollo de habilidades en narrativa periodística y cinematográfica, y el uso de equipos móviles y herramientas de postproducción, se impulsa una red de reporteros comunitarios capaces de crear y compartir sus propias historias.
Impulsada por Amazónicos por la Amazonía – AMPA, con el apoyo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos – CEPF, esta experiencia transformadora da voz a las mujeres y hombres que protegen la Amazonía. Reporteros del Bosque pone en vitrina relatos contados con emoción, orgullo y un profundo vínculo con la naturaleza.
Reporteros del Bosque, una experiencia formativa implementada en tres fases. En la primera, las y los participantes fortalecieron sus conocimientos en narrativa audiovisual, técnicas de entrevista y redacción de historias. En la segunda, pusieron en práctica lo aprendido mediante el rodaje de sus propios relatos, aplicando herramientas móviles y recursos de producción. Finalmente, en la etapa de edición y postproducción, consolidaron sus productos audiovisuales, otorgando a cada historia identidad y coherencia. Este proceso permitió desarrollar competencias comunicativas y generar resultados significativos que contribuyen a la visibilización de la conservación comunitaria.
Aprendiendo a contar historias desde el corazón del bosque

Las y los Reporteros del Bosque descubren el poder de narrar desde sus saberes, vivencias y costumbres; desde su conocimiento y conexión con el territorio. En este proceso, reconocen que tienen mucho que decir y que la fuerza de sus voces puede inspirar al mundo.
Donde antes había silencio, hoy hay voces que inspiran
Ronderas, ronderos, jóvenes y liderazgos comunales aprendieron a identificar una buena historia, realizar entrevistas con propósito y escribir sinopsis para sus cortometrajes, asumiendo diversos roles en la producción audiovisual. También exploraron el potencial de sus celulares y redes como Instagram, creando y compartiendo sus propios videos.

Encuentro con la tecnología
Entre sonrisas, curiosidad y muchas ganas de aprender, 52 participantes dieron sus primeros pasos en alfabetización digital, descubriendo cómo escribir, grabar y comunicar con propósito.
Historias que nacen desde el corazón
De guardianas y guardianes del bosque, han pasado a ser reporteros de su propia realidad, capaces de mostrar al mundo la fuerza que habita en cada fuente de agua y en cada árbol protegido.

Un equipo móvil que conecta la comunidad con el mundo
Un celular en mano se convierte en una herramienta poderosa para documentar, sensibilizar, denunciar e inspirar. Hoy, quienes cuidan la Amazonía descubren en el cine documental y el reportaje nuevos aliados para visibilizar sus esfuerzos y promover la conservación.

¡Protagonistas!
Las y los Reporteros del Bosque son hoy la voz de sus comunidades. Con emoción, orgullo y nuevas herramientas, seguirán contando sus historias para que la Amazonía nunca deje de hablar.
Cuando la comunidad aprende a comunicar, el bosque aprende a ser escuchado.
Historias que cobran vida
Como resultado de este proceso formativo, las y los Reporteros del Bosque presentan sus primeros cortometrajes, producidos desde sus territorios con creatividad, compromiso y amor por la Amazonía. Cada video refleja su mirada, sus voces y la fuerza de quienes cuidan el bosque. Te invitamos a conocer y dejarte inspirar por sus historias.
Concesión para Conservación Bosques de Marona: «Historia de Sanación«
Concesión para Conservación El Gran Mirador de Juningue: «Reportaje al Bosque, una familia de la conservación»
Concesión para Conservación Chullachaqui Renacal Santa Elena: «El Tunsho y el Chullachaqui, misterios del río Romero»
CEPF: El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En los Andes Tropicales, el programa es financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá, con el propósito de fortalecer la sociedad civil en la conservación de la diversidad biológica.
