Con el compromiso de fortalecer la gestión comunitaria de los bosques en la provincia de Tocache, el equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía – AMPA impulsa un proceso formativo que ha permitido a diversas concesiones para conservación y ecoturismo del paisaje Huallaga fortalecer sus capacidades técnicas y organizativas para la vigilancia, monitoreo y protección de sus territorios.

Con la participación de más de 30 guardianes y guardianas de las organizaciones aliadas como la Asociación de Agricultores de la Conservación de la Subcuenca de Pacota, la Asociación Comunidad Conservando los Bosques de Maná Hermoso Subcuenca Río Challuayacu, Microcuenca Río Batán y Cabecera de la Microcuenca Río Iscote, la Asociación de Agricultores Fortaleza del Espino, la Municipalidad Distrital de Uchiza, la Asociación de Agricultores de San Andrés de Tomás y la Asociación de Turismo La Merced Ishanga; titulares de las concesiones para conservación: Bosques Pacota, Bosques de Maná Hermoso, Monte Horeb, Bosque Sagrado de Uchiza, la propuesta de concesión para conservación San Andrés de Tomás y la concesión para ecoturismo Cascadas de Ishanga, respectivamente.

Durante las jornadas descentralizadas, realizadas en los distritos de Pólvora, Tocache y Uchiza, abordaron temas esenciales para la gestión y protección de las concesiones, combinando teoría y práctica en el manejo de equipos de control y vigilancia con drones y GPS, el uso de la herramienta “Mochila Forestal” del OSINFOR, y la introducción a la Escuela Amazonía que Late, plataforma educativa de AMPA que promueve la formación continua en conservación y gestión territorial adaptada a las realidades locales.

Las y los participantes fortalecieron sus capacidades técnicas al registrar rutas y polígonos, calcular áreas, capturar imágenes georreferenciadas y compartir experiencias de vigilancia colaborativa, reforzando su corresponsabilidad en la defensa de los bosques.
Como parte de la continuidad del proceso formativo, se tiene previsto un tercer taller enfocado en el “Fortalecimiento de capacidades en hoja de ruta, manual de atención a delitos ambientales, elaboración de informes anuales e informes de patrullaje”, con el propósito de consolidar una gestión integral, sostenible y basada en evidencia en las concesiones del paisaje Huallaga.

Estas actividades son posible gracias al valioso apoyo de Re:wild.
