Tecnología de vanguardia revela nuevos vestigios arqueológicos en la Concesión para Conservación Alto Huayabamba 

La Concesión para Conservación Alto Huayabamba (CCAH) continúa revelando su extraordinario valor cultural además de su importancia ecológica. En un trabajo articulado entre la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) San Martín, la Autoridad Regional Ambiental (ARA) y Amazónicos por la Amazonía (AMPA), se realizaron labores de exploración, identificación y registro de sitios arqueológicos prehispánicos mediante el uso de tecnología LiDAR y fotogrametría, marcando un hito para el conocimiento y protección del patrimonio presente dentro del área de conservación. 

La DDC San Martín lideró el despliegue técnico, ejecutando vuelos de dron equipados con sistemas de detección remota capaces de revelar estructuras cubiertas por la densa vegetación amazónica. Estas acciones permitieron registrar andenes, tumbas prehispánicas en laderas y zonas de interés arqueológico relacionadas con antiguos asentamientos, lo que confirma la presencia de complejos culturales de alto valor histórico dentro del territorio de la concesión. 

Estas acciones se desarrollan en el marco del proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) liderado por la Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional de San Martín, lo que posiciona a la CCAH como un área prioritaria no solo para la conservación ambiental, sino también para la identificación y protección del patrimonio cultural asociado al territorio. 

Por nuestra parte, AMPA, como responsable de la gestión de la CCAH, brindó acompañamiento territorial y evaluó el estado de conservación del sector. Se constató la ausencia de quemas y deforestación, reafirmando el impacto positivo de los mecanismos de control y vigilancia comunitaria impulsados desde la gestión de conservación. 

Este trabajo conjunto representa un paso decisivo para integrar el componente cultural dentro de las estrategias de conservación en el Alto Huayabamba. Los resultados obtenidos permitirán orientar investigaciones futuras, promover su protección legal y fortalecer la sensibilización de las comunidades y usuarios frente al cuidado de estos espacios, que constituyen un patrimonio arqueológico irremplazable vinculado a la historia y memoria ancestral de la Amazonía andina. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio