Fortalecer la gobernanza, el liderazgo y la gestión participativa de las organizaciones comunitarias es clave para asegurar la sostenibilidad de las áreas de conservación en la Amazonía peruana. En ese marco, la Asociación Agro-Bio Forestal El Porvenir – Pelejo (ABIOFORP), con el acompañamiento técnico de Amazónicos por la Amazonía – AMPA, impulsa un proceso continuo de fortalecimiento organizacional que consolida y proyecta la gestión de la Concesión para Conservación de Áreas Inundables del Bajo Huallaga (CCAIBH), ubicada en el distrito de El Porvenir, provincia de San Martín.

Durante cuatro días de trabajo, los socios de ABIOFORP consolidaron su visión como organización y definieron nuevas estrategias de liderazgo y gobernanza interna, pilares fundamentales para la sostenibilidad de la concesión. A su vez, se abrió camino a una nueva etapa, que apunta a desarrollar un turismo sostenible basado en el reconocimiento y puesta en valor de la biodiversidad, la cultura local y el conocimiento tradicional de sus guardianes.

La salida de campo permitió identificar especies emblemáticas como la lupuna, aves silvestres y primates, además de reconocer rutas y áreas con potencial turístico. Paralelamente, se reforzó el compromiso con la restauración ecológica mediante labores de monitoreo y mantenimiento en el predio de Nueva Esperanza, asegurando la continuidad de las acciones de reforestación con plantones y semillas nativas como la copaiba.

Este proceso no solo fortalece la institucionalidad de ABIOFORP, sino que abre nuevas oportunidades económicas y sociales para la comunidad a través del turismo sostenible. Al mismo tiempo, garantiza la protección de un ecosistema frágil que cumple un rol vital en la regulación hídrica, la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las localidades anexas.
ABIOFORP proyecta continuar con talleres de gobernanza para la actualización de su estatuto y la construcción participativa de un reglamento interno que incorpore actividades de turismo. Asimismo, seguirá impulsando el monitoreo de predios restaurados, la producción de plantones en vivero y nuevas salidas de campo que contribuyan al diseño de una propuesta turística sólida y sostenible para la concesión.

Con el esfuerzo y respaldo de World Land Trust – WLT, la organización reafirma que la conservación y el turismo sostenible son aliados estratégicos para el desarrollo local y la protección del llano Amazónico.