Comunidades de Moyobamba y Rioja forman brigadas comunitarias para combatir incendios forestales 

Capacitación práctica, alianzas estratégicas y entrega de equipos marcan un hito en la prevención, control y liquidación de incendios forestales en San Martín. 

Con el propósito de reforzar la preparación comunitaria frente a incendios forestales y proteger los ecosistemas que abastecen de agua y albergan una gran biodiversidad, se desarrolló con éxito el “Curso para la formación de Brigadas de Apoyo para combatir incendios forestales” en las provincias de Moyobamba y Rioja, región San Martín. La iniciativa fue liderada por la Asociación Amazónicos por la Amazonía – AMPA, con el respaldo financiero del Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF), en el marco del proyecto “Promoviendo la igualdad de género y la conservación comunitaria en Moyobamba. 

Las jornadas de capacitación se realizaron del 15 y 16 de julio, contaron con una activa participación de las rondas campesinas de Marona y Juningue, titulares de las Concesiones para Conservación Bosques de Marona y El Gran Mirador de Juningue, respectivamente, así como de la Asociación para la Conservación del Aguajal y Renacal Río Romero – ACARR, que administra la Concesión para Conservación Chullachaqui Renacal de Santa Elena

Durante la formación teórica y práctica, los 51 participantes fortalecieron sus conocimientos en temas cruciales como principios del fuego, técnicas para establecer líneas de defensa, uso adecuado de herramientas como batefuego, rastrillo, pala forestal, machetes y otros, seguridad personal, técnicas de contrafuego y organización mediante el sistema de comando de incidentes. Las capacitaciones incluyeron simulacros de incendios y quema controlada, brindando una experiencia realista y formativa para los futuros combatientes. 

Como resultado, se conformaron dos brigadas comunitarias de apoyo, cada una integrada por 7 combatientes forestales. Estas brigadas no solo representan una estrategia efectiva para la prevención y control de incendios, sino también una herramienta en la gobernanza local y la gestión ambiental de sus áreas de conservación. 

Además, las brigadas fueron equipadas con herramientas especializadas e indumentaria de seguridad. Esta implementación permitirá a los brigadistas actuar de manera oportuna y segura, minimizando riesgos y maximizando la eficiencia en el combate del fuego. 

El proceso contó con la participación y respaldo de autoridades de las municipalidades de Moyobamba, Rioja, Posic y Yuracyacu, así como de representantes del área de Gestión de Riesgo y Desastres, Desarrollo Económico y Ambiental, y Turismo. También acompañaron las jornadas el presidente de la Red de Conservación Voluntaria y Comunal de San Martín, Armando Rodríguez Tynan, y el equipo técnico de AMPA. 

Estas acciones reflejan el compromiso firme de las comunidades amazónicas por proteger sus bosques y asegurar la conservación de las fuentes de agua que sostienen la vida en la región. El fortalecimiento de las organizaciones comunales no solo es vital frente al fuego, sino que también es una apuesta estratégica por la seguridad hídrica, la biodiversidad y la resiliencia frente al cambio climático. 

Nota: Gracias al valioso apoyo de Critical Ecosystem Partnership Fund.

El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En los Andes Tropicales, el programa es financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá, con el propósito de fortalecer la sociedad civil en la conservación de la diversidad biológica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio