
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las organizaciones titulares de iniciativas de conservación en el KBA Moyobamba y su zona de influencia, Amazónicos por la Amazonía (AMPA) impulsa espacios formativos en gestión y monitoreo de proyectos. Participan representantes de la Asociación para la Conservación del Aguajal y Renacal Río Romero (ACARR), la Ronda Campesina del Centro Poblado Menor de Marona y la Ronda Campesina del Caserío de Juningue, quienes reafirman su compromiso con la protección del territorio y el desarrollo sostenible.

Estos talleres buscan asegurar la continuidad y sostenibilidad de las iniciativas de conservación mediante el fortalecimiento de conocimientos clave en formulación de proyectos efectivos y con impacto. Asimismo, estos espacios permiten el intercambio de experiencias entre organizaciones con un propósito común, generando sinergias y motivación compartida.
Una de las dinámicas más significativas consistió en que cada participante representara, a través de un dibujo, su visión del trabajo en conservación. A pesar de haber recibido la misma consigna, los resultados fueron únicos, reflejando la diversidad de enfoques y acciones en los territorios. Esta actividad dejó un mensaje claro: “Aunque cada persona realice distintas acciones por la conservación, al final todas apuntan al mismo objetivo: cuidar y proteger la biodiversidad.”

En los primeros talleres, se introdujeron herramientas para diagnosticar la situación actual de cada organización. Esta etapa partió de una lluvia de ideas sobre los elementos que estructuran un proyecto, retomando aprendizajes previos del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para mejorar la gestión de áreas de conservación voluntarias” desarrollado en 2023. A partir de los saberes compartidos, se profundizó en conceptos técnicos clave para una planificación más estratégica.

La herramienta principal presentada fue el diagnóstico de proyectos, que permite identificar con claridad las problemáticas y necesidades de intervención. Este análisis se convierte en el punto de partida para diseñar propuestas relevantes y viables, con una visión realista de los desafíos y oportunidades que enfrenta cada organización.

Como parte del ejercicio práctico, cada grupo elaboró un diagnóstico de su comunidad o concesión, identificando posibles áreas de intervención, ya sea en ecoturismo, conservación, producción u otros ejes prioritarios. Este proceso implicó reflexión colectiva, diálogo y planificación estratégica.
Además, se realizaron dinámicas para reconocer fortalezas y debilidades personales, lo que permitió visibilizar las capacidades individuales de los participantes y cómo estas fortalecen el trabajo en equipo y la toma de decisiones dentro de cada organización.

Estos primeros talleres promovieron el aprendizaje práctico, a través del conocimiento de las bases de la estructura de un proyecto, fortalecieron la capacidad de las organizaciones participantes para desarrollar propuestas más efectivas y competitivas en el ámbito, y permitieron que los participantes identifiquen temas para la creación de posibles futuros proyectos relacionados a ecoturismo, emprendimientos de producción, fortalecimiento de capacidades u otros temas orientados a su ámbito de trabajo.
Próximamente, se continuará con las capacitaciones enfocadas en la elaboración del Árbol de causas y efectos- objetivos, medios y fines-planteamiento de Alternativas de Solución con el fin de que cada organización genere un boceto de la estructura para la formulación de su proyecto, para lo cual es necesario el compromiso y trabajo colectivo de todas y todos los participantes.

NOTA: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de Critical Ecosystem Partnership Fund.