Red de Periodistas Ambientales de San Martín se fortalece

En el corazón de la Amazonía, donde los bosques son guardianes silenciosos de la vida, San Martín decidió abrir una nueva página, contar su propia historia de conservación a través de las voces de quienes informan. Así se fortalece la Red de Periodistas Ambientales de San Martín, un espacio que no solo fortalece la labor comunicativa, sino que también se convierte en un aliado vital de la naturaleza.

El proceso comenzó a tomar cuerpo con el primer taller de capacitación organizado por Amazónicos por la Amazonía – AMPA. Allí, periodistas y comunicadores aprendieron sobre la importancia de las redes sociales y plataformas digitales, también la inteligencia artificial aplicada al periodismo de investigación, cobertura y de datos, además de cómo estas herramientas pueden amplificar las historias ambientales. Pero lo más valioso fue la toma de conciencia en cuanto a que, la comunicación no es un complemento, sino una fuerza decisiva para proteger la vida y la biodiversidad. Como señaló un participante: “La tecnología apoya, pero el corazón humano es el que transmite el verdadero valor de la conservación”.

Luego vinieron las pasantías en concesiones para conservación como Chullachaqui Renacal Santa Elena, Bosques de Marona y El Gran Mirador de Juningue. Fue un descubrimiento transformador, ver a comunidades organizadas defendiendo sus territorios, apostando por el ecoturismo, rescatando fauna silvestre, y cuidando el agua y los suelos. Cada periodista regresó con la certeza de que detrás de cada árbol protegido hay una historia de resistencia y esperanza.

El proceso alcanzó su punto más alto con el segundo taller: “Comunicar para Conservar”, donde más de veinte periodistas de la región se reunieron para compartir aprendizajes y construir narrativas conjuntas. Las ponencias marcaron el camino, narrar desde la identidad amazónica, visibilizar a los guardianes del bosque, entender los derechos ambientales y sobre todo, comunicar con ética y rigor. El periodista y escritor José Vásquez lo resumió en una frase que resonó entre los asistentes: “Las mejores historias ambientales surgen del contacto directo con las comunidades”.

Las historias propuestas reflejaron el espíritu positivo de este esfuerzo, como las abejas sin aguijón que garantizan la polinización y la vida de los bosques, un hombre que dedica su vida a rescatar animales para devolverlos a su hábitat, brigadistas que enfrentan incendios con coraje y aves que simbolizan el choque entre la ciudad y la selva.

La culminación llegó con la presentación de productos periodísticos, entre crónicas, reels, videos y fotografías que mostraron al mundo la riqueza del territorio y el esfuerzo que vienen haciendo las comunidades para conservar sus territorios. El reconocimiento a Hugo Anteparra Reátegui de Diario Voces – Tarapoto, David Loayza Gonzalez, Blogger de Vida la vida, Renan Saavedra Ladines, Click Digital de la provincia de Rioja y Jackelin Vela Casique, Diario Amanecer – Moyobamba, cuatro periodistas premiados, durante todo este proceso de aprendizaje, con esto se selló el compromiso de esta primera generación de “Periodistas Ambientales de San Martín”.

Cada paso dado en este proceso tiene un impacto directo en la naturaleza. Significa que las rondas campesinas que patrullan los bosques no están solas, que los bioemprendimientos comunitarios tienen una vitrina, y que las historias de resistencia frente a la deforestación dejan de ser anónimas. La red no solo amplifica mensajes, construye conciencia ciudadana y genera respaldo social para quienes protegen la Amazonía.

La Red de Periodistas Ambientales de San Martín ya tiene rumbo; y es el de crecer, capacitarse, producir contenidos colaborativos y tender puentes entre comunidades, medios y ciudadanía. Es un modelo que inspira y que puede replicarse en otras regiones del país.

Hoy, más que nunca, comunicar es conservar. Y en San Martín, los periodistas han demostrado que contar las historias del bosque no es un acto de oficio, sino un acto de defensa y de amor por la vida.

Desde hoy la invitación queda abierta, para que más voces se unan a esta red, que más cámaras registren lo que ocurre en los territorios y que más micrófonos amplifiquen los mensajes de quienes cuidan la Amazonía. Porque cada historia contada es una semilla sembrada en el futuro del planeta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio