Ucayali: FECONALICM avanza exitosamente en la elaboración de la DEMA de la Concesión para Conservación Imiría 

La Federación Fronteriza de las Comunidades Nativas de Lago Imiria y Chauya – Masisea (FECONALICM), con el soporte del equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía (AMPA), realizó diversas actividades en la Comunidad Nativa Junín Pablo y sus alrededores en el marco del proceso de construcción participativa de la Declaración de Manejo (DEMA) de la Concesión para Conservación Imiría, ubicada en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, y en la margen derecha de la cuenca del río Ucayali. La elaboración de este documento técnico es fundamental para la gestión de esta importante área de 2998.7608 hectáreas de bosques húmedos e inundables. 

Se trata del instrumento de planificación más importante para una concesión para conservación, que se otorga por 40 años renovables. La DEMA establece de manera participativa los programas y actividades a cumplir por un periodo de cinco años, principalmente en temas de investigación, educación, relaciones comunitarias y participación local. 

Conoce más del proceso de otorgamiento del área aquí

La primera reunión contó con la participación de integrantes de las comunidades nativas de Junín Pablo, Buenos Aires, Nueva Yarina y Nuevo Loreto, la Universidad Intercultural de la Amazonía (UNIA), la Autoridad Regional Ambiental (ARA) Ucayali, y la jefatura del ACR Imiria, con quienes se realizaron diversas actividades para asegurar la protección de la biodiversidad y los derechos humanos en la región. 

Luego se tuvo una reunión estratégica en Pucallpa con la participación de actores clave vinculados a la Concesión para Conservación Imiría, como representantes de organizaciones aliadas: ProPurus, ViridisTours, BariWesna, Upper Amazon Conservancy, y el presidente de FECONALICM. Este encuentro fue crucial para socializar el proceso de elaboración de la Declaración de Manejo , explicar su importancia y establecer compromisos de trabajo conjunto para su futura implementación. 

Así mismo, en la Comunidad Nativa de Junín Pablo se realizó la ceremonia de socialización del otorgamiento y firma del contrato de la Concesión para Conservación Imiría, con la presencia de autoridades y representantes de las comunidades que integran la concesión, marcando un momento clave de validación social y fortaleciendo la aceptación del trabajo de la FECONALICM. A su vez, se realizaron encuestas y entrevistas a comuneros y autoridades locales, recabando información esencial para el análisis socioeconómico de la DEMA.  

Por otro lado, en el taller participativo para la elaboración de la DEMA, los representantes de las comunidades nativas de Junín Pablo, Nuevo Loreto y Nueva Yarina trabajaron de manera conjunta. El equipo de AMPA socializó conceptos clave sobre la concesión y se construyeron los componentes (físico, biológico, socioeconómico) y programas de la DEMA, utilizando herramientas participativas como los mapas parlantes. El taller culminó con la identificación y priorización de actividades viables para los próximos cinco años de gestión y la firma de un acta por parte de todos los participantes. 

Así mismo, se realizaron dos jornadas de trabajo de campo en la Comunidad Nativa de Nuevo Loreto, cercana a la Concesión para Conservación Imiría, con el apoyo de la Organización Local de Vigilancia (OLV) de Junín Pablo y Nuevo Loreto se exploraron rutas de acceso a la concesión para el levantamiento de información técnica y se instalaron cuatro cámaras trampa para el registro de fauna silvestre. También, como parte del componente físico, se realizaron vuelos de dron, tracks, coordenadas de las rutas y el reconocimiento general del terreno. La participación y el conocimiento del territorio por parte de los miembros de la OLV fueron fundamentales para el éxito de estas actividades. 

Las actividades desarrolladas permitieron socializar el proceso de elaboración de la DEMA de la Concesión para Conservación Imiría con actores clave, generando reconocimiento formal, validación social y compromisos de colaboración para la gestión del área. Se recopilaron insumos cruciales para la construcción de los componentes y programas del documento, así como aportes comunitarios para definir las actividades a desarrollar en los próximos cinco años. Estas acciones consolidan una base sólida para una gestión sostenible y articulada entre todos los actores del territorio. 

Próximamente, luego de la sistematización y análisis de la información recopilada en campo y en los espacios participativos se elaborará la DEMA. También se socializarán los resultados de las instalaciones de las cámaras trampa y se realizará un proceso de validación con FECONALICM sobre el avance del documento con los aliados estratégicos. El proceso culminará con la presentación de la versión final de la DEMA para su respectiva evaluación y aprobación por parte de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (GERFFS). 

NOTA: Esta actividad es posible gracias al valioso apoyo de Andes Amazon Fund. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio