Tocache: Municipalidad de Nuevo Progreso avanza exitosamente en la elaboración de su expediente técnico junto a las comunidades locales 

La Municipalidad Distrital de Nuevo Progreso, perteneciente a la provincia de Tocache en el departamento San Martín, continúa liderando la solicitud de una propuesta de Concesión para Conservación (CC), en colaboración con el equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía (AMPA). Por tal motivo, se llevó a cabo el taller de planificación participativa para la elaboración del expediente técnico. 

Esta iniciativa busca promover el desarrollo sostenible y asegurar la protección de recursos hídricos y servicios ecosistémicos esenciales para las comunidades locales en 3,030.8547 hectáreas de bosques. Por ello, en el taller participaron contó diversas autoridades distritales como el alcalde Dionisio Edgard Lino Noblejas, el gerente de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, Francisco Flores Gatica, y el subgerente de Zonificación Económica Ecológica, Medio Ambiente y Limpieza Pública, Moisés Vásquez Matos. También estuvieron presentes autoridades de las comunidades de Valle San Juan, Collpa del Edén, Ibáñez y 7 de Junio, quienes se comprometieron como aliados estratégicos en este proceso.  

El trabajo con las comunidades se está realizando desde el inicio del proceso. Conoce un poco más aquí.  

En el auditorio de la Municipalidad, se presentaron los detalles del proceso de solicitud de la concesión, los requisitos necesarios, las responsabilidades y compromisos según los lineamientos del SERFOR, así como la ubicación de los tres polígonos que conforman el área propuesta. Luego, se implementó la metodología del pensamiento estratégico (saber, tener, querer, hacer), fomentando una dinámica en la que los participantes pudieron expresar sus conocimientos sobre la comunidad, las razones para conservar, los recursos disponibles y las acciones necesarias para la creación y gestión efectiva del área de concesión.  

Además, se identificaron los objetivos y objetos de conservación, y se establecieron medidas de acción enfocadas en la investigación, educación ambiental, relaciones comunitarias y protección del área. 

En otra jornada, se realizó el trabajo de campo con la participación de la población de las comunidades de Valle San Juan y Collpa del Edén, con quienes se reconoció los límites de la propuesta de concesión y se hizo un inventario biológico rápido para identificar la flora y fauna presentes. Entre las especies representativas de flora se destacan: el Cedro (Cedrela odorata), Tornillo (Cedrelinga cateniformis) y Nogal (Juglans neotropica). En cuanto a la fauna, se registraron especies como el Mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), Sajino (Pecari tajacu) y el Otorongo (Panthera onca). 

También se realizaron vuelos con dron en ambas comunidades para obtener un panorama amplio, facilitar la identificación de áreas colindantes y verificar posibles actividades antrópicas, espacios deforestados o actividades ilegales. Simultáneamente, se visitaron las comunidades de 7 de Junio e Ibáñez para socializar por primera vez la propuesta de concesión, obteniendo una buena participación, aceptación y respaldo por parte de sus moradores. 

Estas actividades permitieron socializar las responsabilidades y compromisos que implica una solicitud de concesión para conservación, así como la importancia de proteger los bosques y sus recursos. También, se recopiló información esencial para la elaboración del expediente técnico,como los inventarios biológicos rápidos, que brindaron datos fundamentales para identificar preliminarmente los objetos de conservación, que representan la biodiversidad y aspectos culturales de vital importancia para la creación y gestión de la concesión. 

El próximo paso será la elaboración del expediente técnico y su posterior presentación en un Taller de validación gestionado por la Municipalidad Distrital de Nuevo Progreso con la presencia de las comunidades locales, dado que el objetivo es mejorar y realizar ajustes a los objetivos, objetos de conservación y actividades propuestas, fortaleciendo así la participación activa de los pobladores. 

Nota: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de Andes Amazon Fund (AAF).  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio