AGROECYS fortalece la gestión de la Concesión para Conservación Cerro Blanco con exitoso estudio etnobotánico con el soporte de sus aliados

Con el objetivo de  fortalecer la gestión de la Concesión para Conservación Cerro Blanco (CCCB) , el equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía (AMPA), en articulación con la Asociación de Productores de Bosques de Conservación (APROBOC) y el Proyecto REDD+ Biocorredor Martín Sagrado (BMS), llevó a cabo un taller en el marco del programa de investigación de la Declaración de Manejo (DEMA).  La actividad tuvo como propósito desarrollar un estudio etnobotánico junto a las socias y los socios de la Asociación de Agricultores Ecológicos de las Cuencas Yansanache y Sulache Dos de Mayo (AGROECYS), quienes administran 1,016.3 hectáreas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo y la Reserva de la Biosfera del Gran Pajatén.

En este taller se utilizó una metodología participativa, la cual buscó fusionar un muestreo sistemático estructurado con los saberes ancestrales que las socias y los socios tienen sobre diversas plantas medicinales. En la primera jornada se planificó las acciones a realizar en campo, por ello primero se identificaron cinco parcelas de 50m x 20m y entre ellas cuatro transectos de 2m x 50m; luego se explicó a detalle el llenado de las fichas de campo y la manera correcta de tomar las fotografías, es decir según el tipo de habito de la planta (herbáceo, arbustivo, arbóreo y liana), también se hizo hincapié en la importancia de la georeferenciación para ubicar las zonas elegidas para el estudio.

En la segunda jornada se ingresó a la Concesión para Conservación Cerro Blanco,junto a las y los socios de AGROECYS para ejecutar lo planificado en la primera parte del taller. El Puesto de Vigilancia y Control “Rita Vilca” fue el punto de partida para evaluar las plantas medicinales en el sector “Shimbillo”, lugar donde se establecieron las parcelas y transectos, cuyos vértices fueron georreferenciados con el GPS. Una vez establecidas las parcelas y transectos se procedió a recorrer estas áreas cercadas para identificar las plantas medicinales. Luego, cada una de estas fueron registradas, fotografiadas, codificadas y la información de su uso fue anotada en la libreta de campo.

Durante este estudio, se aprovechó en realizar un patrullaje ordinario que contribuye al sistema de vigilancia y control con el fin de identificar posibles amenazas que pongan en riesgo su concesión, también se pudo reforzar el adecuado manejo de equipos como GPS y cámara fotográfica. A su vez, a causa de las continuas lluvias fue necesario que los socios den mantenimiento al camino, al panel informativo y al tanque de agua.

Próximamente, se realizará la sistematización de la información recogida en la segunda jornada. También, se continuará fortaleciendo las capacidades de organización, planificación e investigación comunitaria de las socias y socios, quienes están comprometidos en seguir trabajando de manera articulada por la conservación de la biodiversidad.

Desde AMPA, felicitamos a las socias y a los socios de AGROECYS, quienes demostraron una gran disposición en aprender sobre este nuevo estudio y en mejorar la gestión de sus actividades para el cumplimiento de los objetivos planteados en su DEMA.

NOTA: Esta actividad es posible gracias al valioso apoyo de RE:WILD.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio