La historia de la Red Amazonía Que Late es la de miles de personas que tomaron en sus manos el compromiso de cuidar la vida en la inmensa diversidad de ecosistemas de la Amazonía Andina del Perú. Con la firme convicción de que el futuro del planeta depende de la participación activa de la sociedad civil en la gestión sostenible del territorio.

La Red Nacional de Conservación Voluntaria y Comunal agrupa a 9 redes regionales de 11 regiones del Perú (San Martín, Loreto, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios, Pasco, Junín, Huánuco, Cajamarca, Piura y Cusco). Desde comunidades organizadas, asociaciones de productores, rondas campesinas, pueblos indígenas, familias y personas, titulares de más de 180 iniciativas de conservación que en su conjunto resguardan más 2 millones de hectáreas. El trabajo voluntario que realizan representa un ahorro de 12 millones de soles al Estado peruano cada año.

Desde el 2013, el Festival Amazonía Que Late ha sido el espacio de encuentro, que ha promovido el intercambio de experiencias, la articulación, capacitación, celebración y visibilización de los y las representantes de la red a través de la recolección de valiosos testimonios, espacio propicio donde hacen escuchar su voz desde cada rincón del territorio que cuidamos.

Revive aquí el Festival Conservamos 2019 donde llegaron a Lima los latidos de la Amazonía.

La pandemia nos llevó a reinventar las formas de encontrarnos, y en julio-agosto 2021, la Red Amazonía Que Late llevó a cabo encuentros regionales en Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Loreto, Pasco y Amazonas.

Mirar para dentro, mirar hacia el futuro, fortalecer nuestras capacidades, articularnos, generar compromisos y celebrar lo que nos une.

Cada uno de los encuentros fue una oportunidad para que las redes trabajen en cuatro momentos principales: realizar una evaluación participativa de la situación actual de la red y establecer líneas de acción para la planificación; fortalecer sus capacidades para la gestión de sus territorios; intercambiar experiencias; conversar con aliados locales para generar compromisos y alianzas; y celebrar el propósito común que compartimos a través del arte y los espacios naturales.

El Quipu de los Sueños acompañó los encuentros, viajando entre ríos y selvas para plasmar los deseos y visiones a futuro de cada persona; materializando el tejido diverso y colorido de lazos, compromisos y voluntades que conforman esta red comprometida y apasionada. En el Bicentenario de nuestro querido Perú, nuestro Quipu es un retrato del país que queremos. Participa y escribe tu mensaje aquí: https://aampaperu.wixsite.com/elquipudelossuenos

La Escuela Amazonía Que Late es una plataforma educativa en línea, y una red social para todos los actores de la conservación, que nació en el contexto de la pandemia para generar un espacio de encuentro, conexión y aprendizaje entre las iniciativas de la Red Amazonía Que Late y sus aliados. Inscríbete aquí: www.amazoniaquelate.com

 

Conoce más en la Escuela Amazonía Que late (https://www.amazoniaquelate.com/iniciativas)