Es interesante resaltar que hacia el fin del siglo XX, la salvaguarda de la Amazonía era liderada por científicos u organizaciones foráneas; sin embargo paulatinamente los pobladores de la Amazonía Andina hemos venido siendo más explícitos en nuestro discurso y actuando para revertir la creciente degradación de nuestra tierra. Así, en el año 2002 tres generaciones de amazónicos nos reunimos para formar un grupo de acción; constituyéndonos el año 2003 como una asociación civil sin fines de lucro.

nuestra historia1

La Asociación Amazónicos por la AmazoníaAMPA; nace bajo una coyuntura importante en el departamento de San Martín; en el que se estaba trabajando el proceso de Zonificación Ecológica Económica , constituyéndonos como uno de los principales colaboradores del mismo. Finalizado este (2005), se puso en evidencia que la vocación natural de la región está basada en su biodiversidad y los diversos servicios ambientales. Fue así que asumimos el reto de forjar una nueva cultura andina amazónica basada en la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Consecuentes con esta decisión estratégica, decidimos conducir una Concesión para Conservación en la zona alta de la cuenca alta del río Huayabamba (2006), contigua al Parque Nacional Río Abiseo. Dentro del programa de Economías Verdes hemos apoyado procesos a nivel micro y meso a fin de fortalecer organizacionalmente a gobiernos locales, para el aumento de sus capacidades de negociación con los sectores públicos/privados, en base al conocimiento de las potencialidades y limitaciones de su territorio.

En cuanto al fomento de actividades productivas sostenibles e inclusivas, venimos actuando en la construcción de cadenas de valor para generar ingresos inmediatos en procesos de recuperación de áreas degradadas y reforestación con fines comerciales y la promoción de acuicultura a escala familiar. En el tema de Servicios Ambientales participamos en la fase inicial de la elaboración del Sistema de Pago por Servicios Ecosistémicos de las cuencas RumiyacuMishquiyacu y Almendra en la provincia de Moyobamba. Dentro del Programa de Políticas se han obtenido interesantes logros como la generación de documentos que han sido importantes para la toma de decisiones y la gestión del territorio.

nuestra historia

En la actualidad nuestro programa de Conservación se ha venido consolidando, culminando de manera eficiente el primer quinquenio de administración de la Concesión para Conservación Alto HuayabambaCCAH, y apoyando directamente en la gestión sostenible de 11 concesiones para conservación, haciendo una sumatoria de más de 400,000 ha de bosques manejados por comunidades organizadas, con valioso conocimiento generado a través de la investigación participativa. Con este mismo entusiasmo, y entendiendo que la conservación debe de estar de la mano con el desarrollo, es que se ha afianzado el programa de Economías Verdes a través de la conexión de grupos de manejo de la Reserva Nacional de Pacaya Samiria al mercado gourmet; la validación CCB y la implementación de nuestro proyecto REDD+ en la CCAH; la instalación de cocinas mejoradas a nuestros usuarios; la restauración de 40 hectáreas entre bosques montanos y bosques andinos y el inicio del proyecto de miel de abeja silvestre; que se corona con la aprobación del proyecto de quinua en las comunidades campesinas de la provincia de Bolívar.

Sabemos que la formación de las generaciones futuras son fundamentales para la conservación de la VIDA, en este sentido se le ha dado énfasis al programa de Educación y Cultura Ambiental, con la implementación del programa educativo en las escuelas de la provincia de Bolívar y en los alrededores del ACP Pucunucho en Juanjui; así como la firma del convenio con el Ministerio de Cultura, que marca un hito de trabajo en el Perú, para que el patrimonio natural pueda ser gestionado de la mano con el cultural.

Por último, el programa de Políticas Públicas se ha visto fortalecido no solo por nuestro trabajo en diversos espacios de concertación y colectivos como la Red de Conservación Regional, la mesa REDD, la Plataforma de OT y la Articulación Regional Amazónica, entre otros; sino porque se ha priorizado el fortalecimiento de capacidades y desarrollo de competencias a 03 asociaciones de la población organizada, que vienen manejando sus iniciativas de conservación comuna , logrando no solo el fortalecimiento organizacional y la mejora de sus habilidades de gestión de las áreas.

nuestra historia-niños nuevo bolivar