
Participan los socios del Proyecto GEF Satoyama en la presentación de la experiencia.
Del 21 al 24 de agosto, en la Isla Maurico se viene llevando a cabo el evento denominado «Taller de consolidación sobre la transversalización de la conservación de la biodiversidad y la gestión sustentable en paisajes terrestres y marinos prioritarios para la producción socioecológica» (Consolidation Workshop on Mainstreaming Biodiversity Conservation and Sustainable Management in Priority Social-ecological Production Landscapes and Seascapes) que tiene como objetivo consolidar las lecciones aprendidas dentro del proyecto, donde se ha generado información y conocimiento, que valen la pena compartir entre los 10 proyectos de tres regiones hotspots de biodiversidad en diversos países. Cabe resaltar que de la región de los andes amazónicos están 2 países, Colombia y Perú.
En este sentido, en representación de Perú, AMPA, presentó los resultados y las lecciones aprendidas del proyecto «Consolidación de manejo participativo de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba – CCAH como paisaje productivo, y el fortalecimiento de las asociaciones para la conservación, producción e investigación en la Amazonía peruana» (Consolidation of the participatory management of the Alto Huayabamba Conservation Concession as a production landscape, and strengthening of partnerships for conservation production in research in the Peruvian Amazon), con la participación de Marco Paulo Gutierrez, coordinador del proyecto, y de Karina Pinasco, directora ejecutiva. Resaltando el trabajo participativo con las comunidades campesinas de Bolívar para la producción de quinua y otros granos andinos, así como la miel de abeja tanto dentro como fuera del área. Además, los avances de investigación y monitoreo de los corredores de hábitats de primates en peligro crítico de extinción como el mono choro de cola amarilla.
Nota: La Concesión para Conservación Alto Huayabamba – CCAH fue otorgada por el Estado Peruano a la Asociación Amazónicos por la Amazonía – AMPA por un periodo de 40 años renovables, en un área de 143,928.09 hectáreas, la misma que protege ecosistemas de páramos de la cordillera central y yungas peruanas, que albergan servicios ecosistémicos fundamentales para la vida, como la regulación hídrica, además de la gran biodiversidad que conservan.