
Poner en valor los bosques en pie y mejorar la calidad de vida de las comunidades mientras se conserva la biodiversidad: esa es la apuesta del proyecto Superfrutos que Conservan Bosques y de las organizaciones que lo impulsan.
Este proyecto es financiando por Partnerships for Forest (P4F), administrado por Earth Innovation Institute (EII) e implementado por Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), Amazónicos por la Amazonía (AMPA), Amaru Mayu y Frutama. Tiene como objetivo impulsar la producción de dos especies silvestres nativas de la Amazonía, el aguaje y el camu camu, en 22 comunidades indígenas para la elaboración de una bebida industrial fabricada por la compañía Amaru Mayu y comercializada por la empresa Aje, haciendo uso sostenible del bosque. AMPA lo implementa en seis comunidades nativas del pueblo Kukama Kukamiria en los distritos de Lagunas, Parinari y Urarinas, en la región de Loreto.
Durante el mes de febrero, el equipo técnico de AMPA visitó a las comunidades de Bellavista, Pucacuro, Vera Cruz y 6 de julio en el distrito de Lagunas en la provincia de Alto Amazonas; a la comunidad Nueva Unión – Anexo seis de julio en el distrito de Urarinas, y a la comunidad Nueva Unión del Marañón en el distrito de Parinari, ambas ubicadas en la provincia Loreto.
Estas visitas tuvieron varios objetivos, entre ellos determinar el potencial existente en las áreas destinadas al aprovechamiento de este recurso y definir las modalidades de aprovechamiento, así como reconocer y determinar los caminos y vias de acceso a los aguajales.
Para calcular el potencial del recurso, se organizaron brigadas conformadas por las asociaciones de las comunidades involucradas, quienes acompañados del equipo técnico de AMPA realizaron un mapeo participativo, sobrevuelo de drone e inventario forestal en unidades de muestreo de 50 x 50m, en un área de manejo definida de 150 ha.
Nos encontramos en una parte muy importante del proceso, pues reconocer las vias de acceso a los sectores de aguajales, establecer su potencial y así obtener los permisos necesarios de aprovechamiento, exige fortalecer las capacidades de las y los comuneros. Es por ello que se llevaron a cabo, en las comunidades de Vera Cruz, Bellavista, Pucacuro, Nueva Unión del Marañón, Nueva Unión-Anexo seis de julio y 6 de julio, jornadas participativas sobre aspectos técnicos y de organización para la elaboración del plan de manejo de aguaje (en el caso de las comunidades situadas en la RNPS) o documento de gestión para el manejo sostenible del aguaje.
En estas jornadas, todas las comunidades participantes fortalecieron sus capacidades en temas de organización, manejo de GPS, elaboración de Plan de manejo (escala DEMA), inventario forestal, plan de negocio, entre otros temas. Pudieron mejorar sus conocimientos organizacionales, así como conocer el proceso necesario para realizar un aprovechamientos sostenible y responsable de sus recursos.
Estamos muy felices de poder trabajar con estas comunidades. Es importante mencionar que dos de ellas realizan aprovechamiento en el interior de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), zona estratégica que permite generar conectividad a fin de potenciar las actividades de control y vigilancia para protección de la RNPS, así como tener mayor presencia en áreas de libre disposición cercanas a la RNPS las que, como suele suceder, presentan vulnerabilidad. El trabajo se realiza en sinergia y cogestión con la jefatura de la RNPS, con quienes AMPA generará espacios de articulación para el bienestar de estas comunidades y del área natural protegida.
Desde AMPA y de la mano con las comunidades, estamos avanzando con entusiasmo con este proyecto, con la firme convicción de que en los bosques en pie está nuestro futuro.