La Concesión para Conservación (CC)[1] El Gran Mirador de Juningue conserva 635,46 ha de bosques en el distrito y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín, bajo la custodia de la Ronda Campesina del caserío de Juningue del distrito y provincia de Moyobamba. Tiene por objetivo conservar los servicios ecosistémicos que brinda el bosque húmedo premontano tropical y los afluentes a la quebrada Juninguillo, con un enfoque territorial sostenible y participativo; a través de un trabajo de educación, investigación, control y monitoreo, para mejorar la calidad de vida de las poblaciones colindantes y de las futuras generaciones.

Los integrantes de la Ronda y el equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía – AMPA se reunieron según los protocolos de trabajo de campo establecidos, en un espacio abierto del centro poblado de Juningue para validar la Declaración de Manejo (DEMA) de la Concesión para Conservación El Gran Mirador de Juningue, documento de gestión que servirá como guía durante los cinco primeros años de gestión para la administración de la concesión.

La DEMA es el instrumento de planificación más importante para la gestión sostenible de la concesión para conservación El Gran Mirador de Juningue, este documento tiene una vigencia de 5 años y puede ser reformulado de ser necesario o como resultado de las medidas solicitadas por la autoridad correspondiente en sus acciones de control, supervisión y monitoreo.

El taller de validación fue participativo, con espacios de diálogo que permitieron detallar los objetivos generales y específicos, actividades a desarrollar dentro de la concesión, las mismas que fueron establecidas por la asociación y que permitirán el cumplimiento de los objetivos bajo los cuales fue creada la CC El Gran Mirador de Juningue;  las actividades se establecen de acuerdo a los programas: Programa de Investigación, que busca generar información en favor de la conservación y el manejo de los recursos; el Programa de Educación que propone actividades de educación y sensibilización ambiental tanto para la asociación como para la población, y el Programa de Relaciones Comunitarias y Participación Local que se direcciona en primera estancia a la participación e involucramiento directo de la asociación con su comunidad, poblaciones locales cercanas y la formación de sus alianzas estratégicas.

Se validó la información física del área, que incluye la zonificación interna; estableciendo las áreas que serán de importancia para las actividades de los primeros cinco años, y la información biológica que considera los objetos de conservación del Gran Mirador de Juningue : el tornillo (Cedrelinga cateniformis), el machín negro (Sapajus macrocephalus) y la perdis gris (Tinamus tao).

Gracias al trabajo comprometido de la Ronda Campesina del caserío de Juningue, se está asegurando la protección de los afluentes de la quebrada Juninguillo, que provee de agua a gran parte de la ciudad de Moyobamba. A través de la Concesión para Conservación El Gran Mirador de Juningue, se está garantizando la provisión de agua para la población a largo plazo.

Cabe señalar que uno de los grandes objetivos de conservación del área es la umsha, palmera representativa y elemento central en la celebración de la fiesta de San Juan, una manifestación cultural emblemática de la Amazonía peruana. A través de la conservación y manejo sostenible de esta palmera, se sigue reforzando el estrecho vínculo que existe entre cultura y naturaleza en el corazón de la identidad amazónica.

En el contexto actual de la pandemia del COVID-19, en cuyos orígenes cobra un papel crucial la destrucción de los ecosistemas por tratarse de una enfermedad zoonótica, es fundamental cambiar de rumbo y de comportamientos, priorizando la conservación de los ecosistemas que son la base del resguardo de nuestros medios de vida.

NOTA: Este trabajo es posible gracias al valioso apoyo de Andes Amazon Fund

 

[1] Resolución Directoral Ejecutiva N°097– 2020/GRSM/ARA/DEACRN

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*