En los distritos de Nauta y Parinari, provincia y departamento de Loreto, un grupo de Guardianas y Guardianes de la Asociación Napyzara Kamatawara , de la comunidad nativa Nueva Unión, protege 1,507.89 ha de bosque en la Concesión para Conservación El Guacamayo, hogar de una gran variedad de riquezas naturales como el mono choro lanudo (Lagothrix lagothricha), guacamayo escarlata (Ara macao), martín pescador (Megaceryle torquata), sapo hualo (Leptodactylus pentadactylus), jergón (Bothrops atrox) y aguajales (Mauritia flexuosa) que forman parte de los ecosistemas de humedales, constituyendo áreas prioritarias para la conservación en el Perú.

La comunidad nativa Nueva Unión es una de las 22 comunidades indígenas que participan del proyecto “Superfrutos que conservan bosques”, que busca impulsar el aprovechamiento sostenible del aguaje y camu camu, dos especies silvestres nativas de la Amazonía, para la elaboración de una bebida industrial (fabricada por la compañía Amaru Mayu y comercializada por la empresa Aje), haciendo un uso sostenible del bosque. Este proyecto es financiando por Partnerships for Forests (P4F), administrado por Earth Innovation Institute (EII) e implementado por Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), Amazónicos por la Amazonía (AMPA), Amaru Mayu y Frutama.

Conoce más del proyecto Superfrutos que Conservan Bosques

En este sentido, el equipo técnico de AMPA realizó la socialización del proyecto con la comunidad, promoviendo oportunidades para el desarrollo de actividades sustentables que generen ingresos para sus actividades de control y vigilancia, así como para mejorar su calidad de vida, poniendo en valor los bosques en pie.

La asamblea comunal, iniciada por el Apu, fue un espacio propicio para socializar y aprobar el protocolo de bioseguridad, con la finalidad de garantizar la salud de la comunidad y el equipo técnico. Seguidamente, se presentó el enfoque del proyecto “Superfrutos que Conservan Bosques”, los objetivos, la ruta de acción, las instituciones involucradas y el rol de cada una de ellas. Así mismo, fue un espacio para que la comunidad comparta su opinión y despeje sus dudas sobre el proyecto.

Por otro lado, la visita a la comunidad también sirvió para fortalecer a las Guardianas y los Guardianes de la Concesión para Conservación El Guacamayo, en aspectos relacionados al desarrollo de los instrumentos de gestión del área, como es la elaboración de informes anuales y su presentación en los plazos establecidos. En este taller, se trabajó la importancia y estructura del informe anual, la forma de registro de cada una de las actividades que se ejecuten al termino de cada año, y la necesidad de incorporar los elementos que sirvan de sustento.

Además, los y las participantes del taller pudieron conocer y utilizar algunas herramientas tecnológicas como el GPS, drone, y aplicativo móvil Forest Watcher, que permiten monitorear las alertas de perdida de cobertura forestal e incendios. Estos instrumentos serán grandes aliados para mejorar sus actividades de control y vigilancia de la concesión que administran, así como para realizar denuncias ambientales que resulten en acciones rápidas de la mano de las autoridades competentes.

Lee más sobre el uso de tecnologías frente a la deforestación

Finalmente, para que la comunidad pueda continuar con sus labores de conservación, se les proporcionó equipos básicos como: GPS, teléfono celular, chalecos, manuales prácticos de atención a delitos, entre otros; que serán de mucha utilidad para realizar sus actividades de control y vigilancia y proteger sus bosques.

 

NOTA: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de Partnerships for Forests

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*