Durante el mes de setiembre pasado se instalaron un grupo de cámaras trampa cercanas a los caminos de Nuevo Bolívar y El Progreso, en el Sector III de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba (CCAH) (ver nota). El objetivo de la investigación fue inventariar los vertebrados terrestres de la concesión a través de un estudio de línea base. La investigación fue desarrollada por el equipo de Panthera Colombia, e involucró a personas locales como guías y apoyo de campo. Fue el inicio de la validación VCS (Verified Carbon Standard) y verificación VCS+CCB (Climate, Community and Biodiversity Standards) del proyecto REDD+ de la CCAH; en el marco de trabajo coordinado entre South Pole, Panthera, REP Perú, ISA Colombia y AMPA. Este reconocimiento aplica a proyectos que enfrentan el cambio climático, apoyan comunidades locales y pequeños agricultores, y conservan la biodiversidad.

Luego de registrar información por más de un mes y medio, durante la primera semana de diciembre se realizó la socialización de los resultados con las familias de Nuevo Bolívar y El Progreso, y se desarrollaron talleres de educación ambiental con los escolares de la zona. Para estos eventos se tuvo la visita de Jenny Gallo y Fátima Sánchez, investigadoras de Panthera, quienes realizaron las actividades de manera conjunta con el equipo de la CCAH.

Se dio a conocer con pobladores y autoridades locales la importancia ecológica de los felinos mayores, tales como el jaguar o el puma, debido al rol regulador que cumplen y que benefician a los ecosistemas. Las cámaras instaladas en campo lograron registrar 17 especies distintas, entre diversas pavas, majaz, zarigüeyas, manco, ocelote, oncilla, coaties, puma y pudu.

De igual manera, se desarrollaron dos eventos educativos en las escuelas de Nuevo Bolívar (I.E. N°82131) y El Progreso (I.E. N°81677), en los cuales los niños conocieron más sobre los animales que viven cerca de ellos, y la importancia de conservarlos.

Entre la información más resaltante, se registraron felinos importantes como el ocelote (Leopardus pardalis), oncilla (Leopardus tigrinus) y puma (Puma concolor).

Otro hallazgo interesante es el espacio de traslape entre achunis (Nasua nasua y Nasuella olivacea). De acuerdo con IUCN[1] (González-Maya, J.F., Reid, F. & Helgen, K. 2016), N. olivacea se encuentra generalmente en Venezuela, Colombia y Ecuador, para el caso de Perú, se considera únicamente una pequeña porción del norte del país. Así mismo, Pacheco et all[2] (2009) registraron a la especie por primera vez para la zona de Apurimac y Cusco. El reporte de N. olivacea significa un nuevo punto de distribución de la especie para Perú. Estos datos abren muy buenas posibilidades de investigación y nos dan una idea mayor de la importancia del área.

Se  desarrolló además la socialización con estudiantes de secundaria de los colegios San Francisco de Asís y San Salvador y del Instituto de Educación Superior Tecnológica Pública Bolívar, ubicados en el distrito de Bolívar, La Libertad. El distrito de Bolívar es zona de influencia de la CCAH, y esta población es la que ha realizado presión antrópica en la concesión de manera tradicional, con esta socialización se busca involucrar a las personas cercanas en el manejo y conservación de la concesión. Los talleres y la información de los hallazgos fueron recibidos con entusiasmo e interés por parte de los pobladores.

El ciclo de socializaciones con los actores claves del proyecto (comunidad local, gobierno regional, academia, ONG, ISA REP Perú) se completó con una socialización en los locales de AMPA frente a titulares de concesiones para conservación de San Martín; y en Lima con ISA REP Perú, contando con la presencia de la representante del Fondo Nacional del Ambiente, Julia Justo Soto.

NOTA: La Concesión para Conservación Alto Huayabamba – CCAH es administrada por la Asociación Amazónicos por la Amazonía – AMPA desde el 2006, en una superficie de 144,000 hectáreas aproximadamente. Es zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo (patrimonio natural y cultural de la humanidad reconocida por la UNESCO) y zona buffer de la Reserva de Biósfera Gran Pajaten.

[1] González-Maya, J.F., Reid, F. & Helgen, K. 2016. Nasuella olivacea. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T72261737A45201571. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T72261737A45201571.en. Downloaded on 17 December 2018.

[2] Pacheco, Víctor, Cadenillas, Richard, Salas, Edith, Tello, Carlos, Zeballos, Horacio, Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología [en linea] 2009, 16 (Agosto-Sin mes) : [Fecha de consulta: 17 de diciembre de 2018] Disponible en:<https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195014940002> ISSN 1561-0837

 

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*