
El turismo aliado a la conservación es una oportunidad para educarnos, aprender, maravillarnos, conocer la realidad de diferentes culturas y ecosistemas, y sumar a su desarrollo sostenible.
Con esta convicción, estamos dando los primeros pasos del proyecto “Ecoturismo científico y comunitario en el biocorredor de concesiones para conservación Cordillera Vaquero – Yaku Kawsanapa – Sacharuna” en la Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, región San Martín. El objetivo de este proyecto es contribuir con la gestión sostenible del biocorredor y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones involucradas, desarrollando ecoturismo científico y comunitario como alternativa de desarrollo socioeconómico, cultural y social.
Hacia un turismo sostenible, liderado por comunidades organizadas que conservan bosques.
Los protagonistas principales de este proyecto son tres concesiones para conservación, iniciativas de conservación voluntaria y comunal administradas de manera voluntaria por comunidades organizadas. Desarrollarán sus capacidades para crear y promocionar una ruta turística que será insertada en el destino Tarapoto, uno de los principales destinos en la región San Martín. En los bosques del corredor, hogar de una gran biodiversidad, se realizarán investigaciones sobre los objetos de conservación y especies representativas. Como parte del circuito turístico, se aprovecharán los derivados del fruto del cacao, mejorando la calidad de vida de las comunidades (conoce más aquí sobre la iniciativa Integra Cacao). Para rescatar los saberes tradicionales y técnicas ancestrales de generación en generación, se promoverá la elaboración de artesanías con insumos del bosque trabajados de manera sostenible. Además, para mantener íntegros los bosques, se implementarán sistemas participativos de vigilancia y control liderados por las asociaciones titulares de las concesiones.
Organizaciones fuertes y alianzas estratégicas
Como primer paso en este camino, se realizaron talleres de fortalecimiento organizacional y manejo de conflictos con las tres asociaciones titulares de las concesiones del corredor.
Con el apoyo del equipo de Amazónicos por la Amazonía – AMPA, se desarrollaron ejercicios para reforzar y generar capacidades de liderazgo, mejorar las estructuras y procesos organizacionales, reflexionar sobre la conformación de los equipos de trabajo, generar espacios de aprendizaje adaptados al perfil de cada persona, y aprender a promocionarnos como asociación, como área de conservación y como destino turístico. Se realizó un mapeo participativo de recursos naturales, saberes tradicionales y potencial turístico de cada área.
Para seguir fortaleciendo esas y más capacidades necesarias a la buena gestión de las concesiones y del destino turístico en formación, los guardianes y guardianas del bosque disponen de una plataforma educativa en línea, la Escuela Amazonía Que Late (www.amazoniaquelate.com). Esta escuela permite tomar clases bajo formatos amigables, en su propio tiempo y sin necesidad de una conexión constante o potente a internet.
Felicitamos el empeño y el entusiasmo de las comunidades y asociaciones que están empezando este proyecto, encaminando un desarrollo turístico sostenible en el corredor y en la región.
NOTA: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de ARD y la Cooperación Española