AMPA presentó experiencias de conservación en la Región San Martín

“Juntos por la Seguridad Hídrica” fue el nombre del Primer Encuentro Sudamericano de Jóvenes que se llevó a cabo los días 14, 15 y 16 de octubre en Lima, en la sede de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Más de 100 jóvenes provenientes de diversos países de Latinoamérica se reunieron con el propósito de generar un diálogo e involucramiento respecto a los temas de gestión integral del recurso hídrico para la región.

Asimismo, en los tres días de intercambios de experiencias, ponencias y mesas de trabajo, se conformó la Red Sudamericana por el Agua con el objetivo de que los jóvenes fortalezcan sus iniciativas en una mejor gestión del agua a nivel regional, nacional y local. Esta red se suma al esfuerzo realizado en el Encuentro Centroamericano Jóvenes por el Agua, realizado en Granada, Nicaragua en el pasado marzo, donde se formó la Red Centroamericana Jóvenes y Agua.

Durante el evento, AMPA presentó las iniciativas de conservación relacionadas al agua. Alicia Medina, Directora del Programa de Comunicación, Cultura Ambiental y Género de Amazónicos por la Amazonía, expuso acerca de la experiencia de San Martín para Conservación y la Seguridad Hídrica en tres áreas claves: las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, donde desarrolló un estudio sobre género e incentivos económicos por conservación; la concesión para conservación Alto Huayabamba, área manejada por nuestra institución, la cual cuenta con 112 lagunas y es el “colchón hídrico” de San Martín, y la experiencia de la Concesión para Conservación Maná Hermoso, donde el rol de adolescentes y de la juventud es tomada en cuenta para la gestión local del agua.

“De acuerdo con el científico brasileño Antonio Nobre, la Amazonía es importante para la seguridad hídrica por los servicios ecosistémicos que provee. Todo el bosque amazónico pone 20 mil millones de toneladas de agua en la atmósfera al día, los llamados ‘chorros verticales”, señaló Medina durante su presentación. Además, se resaltó la importancia del involucramiento de las poblaciones locales y el fortalecimiento de capacidades para la conservación, así como las oportunidades vinculadas a los productos alimentarios que brinda la Amazonía, si se cuenta con cuerpos de agua saludables en cantidad y calidad.

Este Primer Encuentro Sudamericano concluyó con una Caminata de cierre por una de las principales avenidas de Lima. El evento fue organizado por GWP Sudamérica, La Ruta del Clima, el Movimiento de Jóvenes por el Agua (MOJA), la Autoridad Nacional del Agua y la PUCP.

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*