Con el propósito de promover una educación ambiental práctica y vivencial, se viene impulsando la implementación de biohuertos escolares en tres instituciones educativas, como son, Nuevo Bolívar, El Progreso y San Francisco Javier de Cujibamba, ubicadas en la provincia de Bolivar, región de La Libertad, dentro del ámbito de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba – CCAH.
En el marco de este acompañamiento, el equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía – AMPA, realizó la visita a la I.E. San Francisco Javier de Cujibamba para efectuar el seguimiento del biohuerto que fue instalado junto a los alumnos y docentes, donde ya se evidencian importantes avances en la producción.

En este biohuerto se han sembrado zanahoria, beterraga, repollo, lechuga, espinaca y rabanito, siendo este último el primero en ser cosechado con la entusiasta participación de todos los estudiantes. Los demás cultivos se encuentran actualmente en proceso de crecimiento.
La metodología aplicada por los especialistas de AMPA, combina dotación de semillas para hortalizas, capacitaciones teóricas y prácticas dirigidas a estudiantes y docentes. Se abordan temas como la preparación del suelo, instalación de semillas, deshierbo y el valor nutricional de cada hortaliza. En este proceso, los padres de familia colaboran con la preparación del terreno, una labor más exigente físicamente, mientras que los alumnos participan activamente en la siembra y cuidando sus propias hortalizas.

Las hortalizas cosechadas son destinadas principalmente al consumo interno, los productos se reparten de manera equitativa entre los estudiantes y una parte se utiliza para la preparación de alimentos dentro de la institución educativa. En ocasiones el excedente, se venden a las familias del entorno, fomentando así un modelo educativo productivo y sostenible.

Estas acciones, desarrolladas dentro del ámbito de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba, no solo fortalecen el aprendizaje agrícola, sino que también fomentan en los estudiantes el respeto y conocimiento sobre la riqueza natural que los rodea, comprendiendo el valor de conservar los bosques, el agua y la biodiversidad de su entorno.
Esta iniciativa forma parte del trabajo que impulsa Amazónicos por la Amazonía en la Concesión para Conservación Alto Huayabamba, para promover la educación ambiental, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible en su zona de influencia.

