Las comunidades organizadas de la Red de conservación voluntaria y comunal de San Martín lideran con el ejemplo y demuestran su compromiso por el resguardo de los ecosistemas que nos dan vida.

La Asociación Agro Bio Forestal El Porvenir / Pelejo –  ABIOFORP viene cuidando el ecosistema frágil Bajo Huallaga, un ecosistema priorizado para la conservación y reconocido por el Estado mediante RDE Nº 004-2019-MINAGRI-SERFOR-DE, a través de la administración de la Concesión para Conservación Áreas Inundables del Bajo Huallaga, reconocida por el gobierno regional mediante RDE N° 332 -2013/GRSM/ARA/DEACRN.

Los perseverantes guardianes voluntarios del área, de la mano con el equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía – AMPA y en alianza con World Land Trust, están dando los primeros pasos del proyecto “Contribución con la conservación y recuperación del ecosistema frágil Bajo Huallaga en la región San Martín”. El objetivo de este proyecto es contribuir con la conservación, gestión participativa y sostenible del ecosistema frágil del Bajo Huallaga, como un ecosistema de gran riqueza y productividad que da lugar a una variedad de formas de vida en la llanura amazónica. Es así que, en el marco de este proyecto, se conservará y brindará seguridad legal a parte del área de influencia de dicho ecosistema frágil, se buscará la recuperación de zonas anteriormente degradadas, se implementará y consolidará un comité de vigilancia participativo, se fortalecerán capacidades locales y se generará conocimiento en torno a las diferentes especies de mamíferos que habitan el ecosistema, a través de la investigación.

Conoce más de la Concesión para Conservación Áreas inundables del Bajo Huallaga

El área está ubicada en el distrito de Pelejo, provincia y departamento San Martín, donde la ABIOFORP protege 6,794.80 hectáreas de bosques del llano amazónico, hogar de una biodiversidad única, representada por especies forestales como el huayruro, la copaiba y el cedro y especies de fauna como el mono aullador, la huangana, el mono huapo negro de Isabel, la tortuga motelo de patas amarillas, entre otras especies.

Una asociación fuerte y vigilante

Como primeros pasos en este camino y con el apoyo del equipo de AMPA, se realizaron talleres participativos de fortalecimiento de capacidades en el manejo de equipos de campo y monitoreo de la deforestación, donde las y los socios de ABIOFORP consolidaron su sistema de control y vigilancia y aprendieron a utilizar nuevas tecnologías contra la deforestación.

Durante el taller, se realizó una evaluación de las estrategias de control y vigilancia empleadas por la asociación, identificando puntos de acceso, recorridos y diagnóstico de las principales amenazas sobre el área según los diferentes sectores identificados; estas acciones permitirán realizar un monitoreo de la concesión más eficiente. Así mismo, se brindaron las bases para el uso práctico del dispositivo GPS y la toma de datos en campo.

El taller contempló prácticas en campo entre la ABIOFORP y el equipo técnico de AMPA, en el que, con GPS en mano, las y los socios realizaron acciones básicas como toma de puntos de georreferenciación, registro de recorridos y cálculo de superficies, entre otras funciones. Además, con la ayuda de sobrevuelos de drone, la ABIOFORP, logró verificar la situación actual de parte de los bosques que se encuentran en su concesión. Los socios lograron familiarizarse con el manejo de este equipo y, luego de unas lecciones básicas, realizaron sus primeros sobrevuelos en el área.

Felicitamos el compromiso y entusiasmo de las guardianas y los guardianes de la concesión para conservación Área Inundables del Bajo Huallaga, quienes están empezando este proyecto, continuando con su gran labor de conservar el patrimonio natural de San Martín.

Nota: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de World Land Trust (WLT)

 

 

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*