A 3200 m.s.n.m. se encuentra la provincia de Bolívar, región La Libertad, zona de amortiguamiento de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba (CCAH). Su geografía impetuosa resalta en medio de  imponentes cerros teñidos de verde que se entremezclan con caminos y cultivos; a lo lejos, más de un visitante puede observar y quedar cautivado con los colores de las distintas variedades de quinua que se ha empezado a sembrar; así como embelesarse con los sabores y aromas de la miel de abeja multifloral y de eucalipto que se produce.

La Asociación de Productores de Quinua de Bolívar (APRODEQUI) y la Asociación de Productores Apícolas de la CCAH (APA), son las que actualmente impulsan estas tradicionales actividades, quienes con el soporte de AMPA, han logrado asociar ambos cultivos, y mejorar aún más su rentabilidad, disminuir la presión sobre al área de conservación e involucrar a miembros de la comunidad en estas labores productivas que favorecen la conservación.

Estas asociaciones surgieron como alternativas sostenibles frente a la ganadería extensiva y la agricultura de subsistencia que realizaba la población usuaria y aledaña a la CCAH. Con el despliegue de estos nuevos emprendimientos, estas familias han logrado comprender que es posible el desarrollo con el bosque en pie, reducir la deforestación, mejorar sus ingresos, disminuir el índice de desnutrición y aprovechar sus parcelas de forma integral. Ello contribuye con la conservación de la biodiversidad existente en la concesión, pues cada vez los productores son más conscientes de la importancia de cuidar las Yungas y páramos, que brindan servicios ecosistémicos.

Hasta este lugar llegó nuestro equipo del Programa de Economías Verdes, integrado por Miguel Tang Tuesta, Giorgio Delgado López y Elisbán Bazán;  a fin de apoyar y seguir fortaleciendo a ambas agrupaciones. Los eventos estuvieron enmarcados en temas de asociatividad y aspectos contables, en donde los participantes lograron hacer un balance de sus asociaciones, plantear nuevos retos e incursionar en nuevos productos orgánicos y determinar costos de su producción.

Estos nuevos modelos de negocios asociados se han convertido en un referente de éxito en Bolívar, la eficiencia y compromiso de los agricultores han hecho que estos insumos lleguen hasta los más exigentes mercados de nuestra cocina gourmet, formando parte de exquisitos platillos, pues quien no se va a deleitar con un grano 100% orgánico y una miel extraída de las colmenas de abejas silvestres situadas en las Yungas y en las zonas de amortiguamiento del área, cuya textura densa, color oscuro y dulzor encantador te reconectan con la naturaleza.

Cabe mencionar que, estas actividades forman parte del proyecto “Consolidation of the participatory management of the Alto Huayabamba Conservation Concession – AHCC as a production landscape, and strengthening of partnerships for conservation, production and research in the peruvian amazon”, que AMPA viene trabajando gracias al apoyo de GEF Satoyama.

 

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*