Nuna y Pacha y el tapir amazónico: una nueva historia creada por la comunidad para impulsar la educación ambiental

Comunidades de San Juan del Abiseo y Flor de Selva participaron en la creación de un cuento sobre la conservación del tapir amazónico en la Concesión para Conservación Los Otorongos

La educación ambiental sigue fortaleciéndose en la Amazonía con “Nuna y Pacha”, una estrategia comunitaria e intercultural de Amazónicos por la Amazonía (AMPA) que combina literatura y juego para sensibilizar a niñas y niños sobre la conservación de su entorno. En esta ocasión, la iniciativa llegó a la Concesión para Conservación Los Otorongos, donde se creó colectivamente un nuevo cuento protagonizado por el tapir amazónico.

Con el objetivo de que las comunidades aledañas reconozcan la importancia de esta emblemática especie para los ecosistemas, AMPA organizó el taller “Tejiendo Historias: La creación participativa del cuento de Nuna y Pacha”, para crear de forma participativa narrativas que sirvan como base para la elaboración del cuento, en el que participaron niñas, niños y adultos de San Juan del Abiseo y Flor de Selva, junto a la Asociación de Conservación Las Hurmanas de San Juan del Abiseo (ASHUSJA), con el valisoso soporte del Parque Nacional Río Abiseo (PNRA).

La iniciativa se enmarca en el proyecto “Acciones comunitarias para la conservación del tapir amazónico y su hábitat en la Reserva de Biosfera El Gran Pajatén” y destaca el compromiso de ASHUSJA y su relación con el PNRA. Gracias a esta colaboración, el cuento de “Nuna y Pacha” no solo será una herramienta educativa, sino también un reflejo del esfuerzo de las comunidades por conservar su entorno natural para las futuras generaciones.

Dos talleres fueron realizados con las niñas y los niños de la comunidad San Juan del Abiseo y Flor de Selva, quienes pudieron explorar su imaginación, expresarse libremente y desarrollar habilidades narrativas a través de juegos, dinámicas y ejercicios creativos, de esta manera se fomentó su interés por la lectura, el desarrollo de su creatividad y confianza en su propia voz. El objetivo fue crear, de forma participativa, narrativas que sirvan como base para la elaboración del cuento.

Los talleres iniciaron con la presentación de cada uno de los participantes, de los personajes principales del cuento y de algunas especies de animales que habitan en la concesión, a través de ilustraciones. Luego, se dividió en grupos por edades para un trabajo personalizado, siento los más grandes quienes utilizaron el dado para la elección aleatoria de animales que podrían ser incluidos en la historia. Asimismo, se les explicó sobre las partes de un cuento y se los motivó a crear sus propias historias, teniendo a la sachavaca como protagonista por lo que fue importante su caracterización.

Por otro lado, también se pudo realizar un taller con las personas adultas de la comunidad San Juan del Abiseo y con los guardaparques del Parque Nacional Río Abiseo (PNRA), quienes son aliados de la ASHUSJA. Todos los participantes se presentaron en plenaria y luego fueron divididos en grupos, cada uno tuvo un líder y construyeron sus historias a partir del debate, la reflexión y el compartir de ideas. La importancia de esta actividad es que permite fortalecer la identidad, la historia, cultura y tradiciones locales, así como el sentido de pertenencia.

El cuento resultante será la cuarta aventura de Nuna y Pacha en una concesión para conservación y se sumará a la estrategia de educación ambiental de AMPA, que sigue inspirando a nuevas generaciones a valorar y proteger la Amazonía.

NOTA: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de Fondation Segré a través de IUCN Save Our Species.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio