
En el marco del Encuentro Nacional, desarrollado del 2 al 4 de octubre en la ciudad de Lima, que agrupó a más de 150 representantes de las más de 40 mil personas organizadas en 14 regiones y más de 190 iniciativas de conservación a nivel nacional.
El Encuentro Amazonía que Late, desde este año Perú Que Late, constituye uno de los espacios más importantes del país para fortalecer la gobernanza de la conservación voluntaria, promover el intercambio de experiencias entre actores de la sociedad civil, el Estado y aliados, e impulsar la gestión sostenible de los ecosistemas amazónicos, andinos y costeros desde un enfoque participativo, inclusivo y territorial.

El evento contó con la participación del Ministerio del Ambiente del Perú, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, del Organismo de Supervisión y Fiscalización Forestal y de Fauna Silvestre, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Pro Naturaleza, ACCA, Naturaleza y Cultura Internacional – NCI, Yunkawasi, Profonanpe, CLUA, AVSF, WWF Perú, Andes Amazon Fund, CEPF, Amazónicos por la Amazonia – AMPA, entre otras importantes autoridades y representantes de organizaciones aliadas.

En esta edición del encuentro, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, reconoció a 5 Áreas de Conservación Privada que destacan por mantener al día sus documentos de compromiso de conservación, informes anuales y fichas técnicas actualizadas, demostrando un sólido compromiso con la sostenibilidad en el tiempo. Las ACP reconocidas fueron: Ni Meraya, en Loreto; Santuario La Verónica, de Cusco; Bosque de Churumazu, Potsom Posho’ll y Fundo Las Neblinas, de Pasco.
Asimismo, OSINFOR reconoció a 3 concesiones para conservación con sus actas de cumplimiento, las CCs reconocidas fueron: Tingana, El Gran Mirador de Juningue y Cerro Blanco, todas de San Martín; y a las 8 redes regionales y a la Red Nacional, por su valioso aporte al resguardo del patrimonio natural y cultural del país.

Estas áreas, junto con las iniciativas agrupadas en la red nacional, resguardan voluntariamente más de 2.2 millones de hectáreas, contribuyendo activamente a la vigilancia, protección y manejo sostenible de los ecosistemas, así como el desarrollo sostenible de las comunidades, de manera voluntaria.

Con este reconocimiento se consolida el compromiso de acompañar, fortalecer y visibilizar el trabajo de quienes conservan la vida y la riqueza natural. El aporte es esencial para asegurar una Amazonía y un Perú vivo, resiliente y sostenible.
El Encuentro Nacional “Amazonía/Perú Que Late” y el Festival Conservamos 2025 se consolidan como espacios de integración y reconocimiento al esfuerzo colectivo de las personas y organizaciones que, con dedicación y compromiso, mantienen encendido el corazón verde del Perú.
Cabe mencionar que estos valiosos espacios son organizados por la Amazónicos por la Amazonía – AMPA, Red AQL y Conservamos por Naturaleza y la SPDA.
