
ICAA.- Publican investigación sobre Relaciones de género en esquemas de IEC: Estudio de dos casos en el Alto Mayo, San Martín, Perú. El estudio revela cómo se dan las relaciones de género en las comunidades participantes en los esquemas de incentivos económicos para la conversación.
Actualmente, los esquemas de incentivos económicos para la conservación (IEC) son una herramienta muy efectiva para lograr compromisos de la población. Sin embargo, para lograr cambios reales, donde las relaciones entre hombres y mujeres, y de éstos con los recursos naturales, se dirijan a acciones mucho más amigables y sostenibles, se necesita incorporar también el enfoque de género.
En este contexto, la ONG Amazónicos por la Amazonía (AMPA), con el financiamiento y soporte técnico de la Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) de USAID, desarrolló un estudio sobre la relación entre los MRSE hídricos y género en el Alto Mayo, región San Martín.
¿Qué resultados presenta el estudio?
El estudio busca dar a conocer la relación entre la equidad de género y la sostenibilidad de este tipo de mecanismos, pues, por lo general, estos procesos incorporan este componente sin haber realizado un diagnóstico que contenga indicadores sobre género, lo que dificulta conocer, a ciencia cierta, qué tanto este enfoque aporta a la sostenibilidad en términos sociales, ambientales, políticos y económicos. En este contexto la investigación realizada es pionera en su tipo a nivel del Perú y la Amazonía, pues ha generado una hoja de ruta para la investigación de género y conservación, y cómo integrarla a un enfoque de desarrollo territorial sostenible.
“Las relaciones de género están presentes en nuestra sociedad, y ser conscientes de ello nos permite tomar mejores decisiones que posibiliten una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. La Amazonía no es ajena a ello, es importante que las acciones de conservación, aterricen en procesos integrales de desarrollo territorial sostenible, donde hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades en igualdad de condiciones, para acceder a los beneficios que plantean los incentivos económicos para conservación, asegurando así la sostenibilidad de los procesos para el beneficio de las comunidades y del planeta”, señala Alicia Medina, coordinadora de la investigación de AMPA.
Los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MRSE) buscan la conservación de los bosques y, para lograrlo, debe involucrar a las personas que habitan en estas zonas o que hacen uso de sus recursos. Los MRSE requieren que la población participe, que esté informada, que tenga una visión de desarrollo, que cambie su relación con el bosque (de extractivo a manejo sostenible) y se comprometa a cumplir con los acuerdos de conservación.
De ahí que el estudio contribuye a identificar la forma en que hombres y mujeres se relacionan entre ellos y con su territorio, pues el contexto sociocultural les otorga roles diferentes, y ello tiene un impacto en las actividades que realizan. Los esquemas de incentivos para la conservación no pueden ser ajenos a ello, pues este enfoque brinda conocimientos y estrategias que favorecen la sostenibilidad y legitimidad de este tipo de mecanismos en la Amazonía. El análisis de género permite identificar puntos clave para mejorar la intervención de los grupos ejecutores de proyectos en conservación, no solo porque se busca la equidad y la justicia, sino también porque es imprescindible para la factibilidad del propio proyecto.