
La Red Amazonía Que Late es una Red Nacional de conservación voluntaria y comunal. Agrupamos a 6 redes regionales en 8 regiones Amazónicas y Andinas del Perú (San Martín, Loreto, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios, Pasco, Junín y Huánuco). Desde comunidades organizadas, asociaciones, rondas campesinas, pueblos indígenas, personas y familias, estamos cuidando 1.8 millones de hectáreas entre más de 140 iniciativas de conservación. Nuestro trabajo voluntario representa un ahorro de 11.5 millones de soles al Estado peruano cada año.
Desde el 2013, el Festival Amazonía Que Late ha sido el espacio anual de encuentro, articulación, capacitación, celebración y visibilización en el que nos reunimos y hacemos escuchar nuestra voz desde cada rincón del territorio que cuidamos.
Revive aquí el Festival Conservamos 2019 donde llegaron a Lima los latidos de la Amazonía.
La pandemia nos llevó a reinventar formas de encontrarnos, y en julio-agosto 2021, la Red Amazonía Que Late está llevando a cabo encuentros regionales en Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Loreto, Pasco y Amazonas.
La primera parada de este encuentro itinerante se dio en Pucallpa, con los integrantes de la BioRed Ucayali que, entre 14 iniciativas de conservación, protege más de 200,000 hectáreas de bosques. La Tierra Colorada recibió por tres días este espacio para reconocernos, tejer lazos, generar alianzas y compromisos alrededor de aquello que nos une, aquella pasión por la vida y convicción que de nuestros bosques en pie depende el futuro.
El evento contó con la participación del equipo de AMPA, a cargo de la organización y facilitación; y con la presencia de aliados claves para la Red de Ucayali y la Red Amazonía Que Late, el equipo del Programa Conexión Jaguar, un programa de sostenibilidad corporativo de Isa REP Colombia, y sus aliados técnicos South Pole y Panthera así como el programa Conexiones para el Desarrollo del PNUD.
La primera parte del evento se realizó en el auditorio de la Universidad Nacional de Pucallpa, con quien la BioRed Ucayali tiene un convenio de cooperación. Es por ello que también se sumaron al evento estudiantes de la universidad, involucrándose en las actividades y capacitándose.
Mirar para dentro, mirar hacia el futuro, fortalecer nuestras capacidades, articularnos, generar compromisos y celebrar lo que nos une.
El programa del encuentro constó de cuatro momentos principales. Primero, se realizó un trabajo de diagnóstico y fortalecimiento organizacional, a través de metodologías participativas para conocer el estado de la gestión de las áreas de la red, sus amenazas, fortalezas y proyecciones a futuro. Este trabajo detallado se aterrizó en una mirada a la red, su historia y su visión. En Ucayali, una de las amenazas más graves es la del nacrotráfico, y los socios de la BioRed resaltaron la importancia de hacer fuerza común para frenar la deforestación, y lograr un trabajo proactivo y conjunto con las autoridades correspondientes como la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, el Proyecto Especial CORAH, la ARAU y el Gobierno Regional. Existe además una fuerte expectativa por que culmine el proceso de Zonificación Forestal en la región, y que pueda lograrse el otorgamiento de varias concesiones para conservación.
El segundo momento del encuentro fue una capacitación en la implementación de sistemas de control y vigilancia y atención a delitos usando tecnologías, a cargo del equipo técnico de AMPA. El equipo del Programa Conexión Jaguar facilitó un espacio de diálogo acerca del proceso de construcción del proyecto REDD+ que se está encaminando con la BioRed Ucayali, apoyándose en el ejemplo del proceso llevado a cabo para el proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba administrada por AMPA.
A continuación, se llevó a cabo un conversatorio con aliados actuales y potenciales de la BioRed. Acudieron al evento el OSINFOR, Propurús, Earth Innovation Institute y el Programa Nacional de Conservación de Bosques. Se presentó la Escuela Amazonía Que Late, una plataforma educativa en línea para todas las personas involucradas en procesos de conservación (acceder aquí: www.amazoniaquelate.com), así como la Red Amazonía Que Late y la BioRed Ucayali. Se generaron diversos compromisos, como el de impulsar conjuntamente la culminación de la Zonificación Forestal en Ucayali; el involucramiento de la BioRed en la estrategia de desarrollo rural bajo en emisiones y coordinaciones con la Gerencia de Desarrollo Económico a través de Earth Innovation Institute; el apoyo de Propurús para buscar fondos y formular proyectos; el apoyo de Viridis Tours (empresa que viene solicitando una Concesión para Ecoturismo llamada Abra Del Boquerón) en el desarrollo de temas turísticos y promoción a través de la producción audiovisual; la generación de una mayor articulación con consejeros regionales; y un llamado de atención para reforzar la intervención del SERNANP en la zona de Purús.
El encuentro culminó con una salida a campo para compartir y celebrar el compromiso que nos une. Después de conocer la comunidad nativa de San Francisco y la forma en la que practican el ecoturismo revalorando sus prácticas culturales, el grupo se dirigió a Jene Shobo, una Concesión para Ecoturismo en la orilla de la laguna Yarinacocha. Rodeados de la naturaleza, se realizó un acto ceremonial, plasmando nuestros deseos y sueños para la Amazonía en el Quipu de los Sueños que materializa los lazos que se van tejiendo entre los encuentros de la Red Amazonía Que Late, alianzas, compromisos y voluntades unidas.
“BioRed unida y fuerte”, “Cuidar las culturas originarias amazónicas”, “Por más aves de bellos colores”, los mensajes en el quipu se balancean con el viento que los lleva para compartirlos con la gran familia de Guardianes y Guardianas de la biodiversidad. Salimos de este encuentro con todo el compromiso y la fuerza de seguir creciendo, articulándonos, y cumpliendo nuestra gran misión de cuidar la vida.
NOTA: Los encuentros regionales de la Red Amazonía Que Late son posibles gracias al valioso apoyo de Andes Amazon Fund.