El 06 de diciembre, en la Comunidad Campesina Dos de Mayo de Muyuy, se desarrolló el primer taller sobre tecnologías innovadoras para mejorar la cosecha, así como para facilitar el transporte y post cosecha de fruto de aguaje en Loreto.

Este taller fue co-organizado entre la  Red Amazónica de Conservación de Loreto- RACOL y Amazónicos por la Amazonía – AMPA, con la finalidad de fortalecer la capacidades en el uso de tecnologías innovadoras orientadas a optimizar los tiempos de producción, reducir la mano de obra en el transporte de los frutos y mejorar la calidad de la materia prima, lo que se espera genere a corto plazo una reducción de los costos de producción y optimización de los ingresos de las comunidades que se dedican al aprovechamiento de aguaje en Loreto. Se contó con la participación de los integrantes de las asociaciones “Los Valientes de Dos de Mayo de Muyuy- Amazonas” y “Napyzara Kamatawara”, ambos titulares de Concesiones para Conservación; así como de titulares de Áreas de Conservación Privadas que tienen aguaje y otros frutos de palmeras en sus áreas de conservación.

En el taller se presentaron tecnologías que se vienen usando desde hace 20 años, como es el caso de los subidores y serruchos telescópicos, tecnologías sencillas que han evitado que se tumbe la palmera para cosechar el aguaje; y que gracias al apoyo de varias organizaciones su uso se ha promovido y difundido en varias cuencas de la Amazonia Peruana.

Asimismo, se presentaron tecnologías innovadoras para el transporte del aguaje con cables, poleas y rieles colocados en los mismos árboles gruesos, siguiendo el camino usado por los cosechadores de aguaje. El uso de rieles permite transportar al menos dos mil kilos de aguaje en un día, necesitando como máximo 4 operadores

Estas tecnologías no sólo optimizarán la producción del aguaje, también mejorará la calidad de vida de los cargadores de aguaje, quienes tienen que cargar varios kilómetros entre 40 a 60 kilos de aguaje sobre la espalda durante el día (de 6 am a 12 m aproximadamente), es decir, para cargar mil kilos de aguaje en un día, se necesitaría al menos 16 personas.

Es importante resaltar que el conocimiento local permitirá mejorar la implementación de estas tecnologías innovadoras. Y esto se pudo apreciar claramente en el último taller, donde los asistentes dieron recomendaciones puntuales para mejorar el método de instalación del cableado del sistema de transporte y sobre el uso de materiales locales, en el caso no existan árboles gruesos en el camino.

Finalmente, se presentó la “máquina despepitadora” del fruto de aguaje. Esta máquina tiene por finalidad despepitar el aguaje con mayor facilidad y ahorrar tiempo. Usando el método tradicional se usa aproximadamente un minuto y veinte segundos por aguaje, usando la máquina se puede despepitar 15 aguajes por minuto (sin tener la práctica que se genera con el hábito). Esta máquina ha sido mejorada después de realizar varias pruebas, mejorando no sólo el material (acero inoxidable), también el uso de técnicas para agilizar el proceso (colocar resortes para expulsar las pepas con mayor facilidad). Esta técnica significará un gran ahorro en los costos del flete para el transporte del aguaje, dado que la pulpa, cascarilla y piel interna sólo representan el 30% del fruto, logrando una reducción del 70% del peso del producto que lo representa la semilla y que no es utilizada por el momento como materia prima para algún producto innovador, generando más bien un problema de basura en las ciudades. Que se queden las semillas de aguaje en las comunidades tendrá un impacto positivo en los procesos de restauración del ecosistema aguajal, esperando que al futuro las comunidades incrementen el número de palmeras de aguaje hembras (que son las productivas) para incrementar la producción a favor de las comunidades, cuyos aguajales han sido degradados por la cosecha bajo método de tala selectiva de hembras con frutos. El futuro es prometedor.

Por último, incorporar a las mujeres en el despepitado del aguaje será un gran beneficio para las familias que habitan en las comunidades que aprovechan el aguaje, generando empleo local. Asimismo, estas nuevas innovaciones permitirán darle un uso a la cáscara y a las pepas del aguaje en un futuro próximo.

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*