La Concesión para Conservación Alto Huayabamba – CCAH es administrada por la Asociación Amazónicos por la Amazonía – AMPA desde el año 2006, en una superficie de 144,000 hectáreas aproximadamente. Es zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo (patrimonio natural y cultural de la humanidad reconocida por la UNESCO) y zona buffer de la Reserva de Biósfera Gran Pajaten, se ubica en el departamento de San Martín. La Asociación de Productores Orgánicos de la Provincia de Bolívar (ASPROB Bolívar) se dedica a la producción de quinua y otros granos andinos bajo principios orgánicos y es aliada en la gestión de la CCAH. Muchos de los/as productores/as son usuarios/as de la concesión y buscan desarrollar actividades productivas compatibles con la conservación de los ecosistemas.

En el mes de enero, productores orgánicos de las zonas productivas de Bolívar, Uchumarca, Ucuncha y Sundia miembros de la ASPROB Bolívar participaron en una serie de talleres de fortalecimiento de capacidades en gestión empresarial, asociatividad, género y fortalecimiento organizacional, organización para el Sistema Interno de Control (SIC), y sensibilización para la suscripción de acuerdos de conservación.

Con el apoyo de Swift Foundation, se viene impulsando el fortalecimiento de capacidades para el desarrollo, producción y comercialización de quinua, como alternativa de negocio sostenible. La asociación viene desarrollando actividades desde el año 2014, y continúa con el proceso con el fin de que logren ser autosostenibles. Un componente importante en este fortalecimiento es lograr que este grupo humano sea un agente de cambio positivo para su comunidad.

Asociatividad:

La serie de talleres inició conversando acerca de por qué es importante asociarse, y qué beneficios trae esto, tanto en aspectos comerciales, financieros y organizacionales.

Una dinámica grupal animó a los participantes a reflexionar sobre mecanismos de participación. Consistió en buscar que todos los asistentes toquen una pelota en el menor tiempo posible. La dinámica buscó evaluar el cómo se desarrollaban los mecanismos de organización entre las mismas personas, entendiendo que, para lograr los objetivos, se debe de aprender de la experiencia, que permita proponer nuevas metodologías. También se entendió que, en un grupo, la participación de todos es importante, y que la solución más adecuada a un problema podría provenir de cualquier integrante, sin que este tenga que ser el líder.

Género:

En el contexto local, existe desigualdad en la división sexual del trabajo, debido principalmente a la cultura patriarcal normalizada en la zona. Las mujeres asumen un rol productivo y reproductivo, ya que también generan ingresos económicos para el hogar con la crianza de animales menores, venta de tejidos o atendiendo en pequeños negocios. Además, atienden a sus esposos e hijos, velando por su salud y buena alimentación. También asumen un rol comunitario al integrar comités de educación y de salud en beneficio de las familias. Los cuales han sido normalizados, y por ende invisibilizados. Si bien existen avances en cuanto a que el hombre asuma roles reproductivos, éste no resulta significativo, al encontrarse lejos del hogar por el trabajo en la chacra.

Por lo tanto, se desarrolló una actividad con el propósito de sensibilizar a los hombres llevándoles a valorar la carga laboral que recae en las mujeres, tomando como referencia sus esposas, madres y hermanas. La dinámica fue pensada para desarrollarse principalmente entre hombres. Posteriormente se realizarán talleres a nivel local en cada comunidad para profundizar el tema. La dinámica permitió que este grupo se “ponga en los zapatos” de sus esposas, y determinen cuáles son las actividades que ellas realizan en su día a día.

Cada uno de los productores registró en una ficha las actividades que su esposa realiza a lo largo del día. Posteriormente, el grupo desarrollo una pequeña actuación sobre cada una de las actividades registradas en sus fichas, considerando emergencias de última hora que el moderador comunicaba de un momento a otro y teniendo que resolverlas como lo haría su esposa o su madre.

Para concluir, se generó un espacio de diálogo en el cual, luego de explicar lo que sintieron al ponerse en el papel de mujeres, comentaron que el día a día de sus esposas conllevan una serie de responsabilidades. Afirmaron que las mujeres deben lidiar constantemente con una serie de problemas de última hora y que sus actividades son particularmente dinámicas y complejas. Finalmente, se concluyó que la comunicación es importante para lograr un adecuado entendimiento como familia.

Fortalecimiento organizacional:

En primer lugar, se conversó sobre qué significa ser líder y cuáles son las características que debe presentar un líder. También se habló acerca del sistema organizativo que, con el involucramiento y la satisfacción de cada productor, asegura que el ciclo funcione y continúe.

Como ejercicio, los productores construyeron la misión y visión de su organización, debatiendo qué es lo que quieren lograr en 5 años:

Misión: “Somos una asociación de productores orgánicos de la provincia de Bolívar, que busca mejorar la calidad de la dieta alimenticia y generar ingresos económicos, trabajando de forma responsable para contribuir a la seguridad alimentaria de las familias, respetando al medio ambiente, y satisfaciendo nuestras necesidades familiares y los mercados.

Visión: “Somos la asociación líder en la producción en quinua en la provincia de Bolívar, que genera valor agregado a sus productos y es competitiva en su gestión de recursos, conservando a la par sus ecosistemas cercanos”.

Sistema Interno de Control (SIC):

Se conversó acerca del Sistema Interno de Control (SIC) entendido como un sistema de organización que asegura la calidad del producto a lo largo de toda la cadena productiva. El SIC establece una serie de reglamentos internos y reglas que definen el adecuado funcionamiento del sistema.

Cada uno de los/as productores/as entendió que ellos/as, como parte del SIC, son los responsables de cumplir cada uno de estos principios, de los cuales depende el funcionamiento del sistema. Con el SIC se busca asegurar la trazabilidad del producto, que permitirá identificar la procedencia a lo largo de toda la cadena productiva.

Acuerdos de conservación:

Se explicó la importancia de que, como administradores de la concesión, busquemos suscribir acuerdos de conservación con los usuarios, donde definamos acciones que permitan la conservación del área. Se explicó que todas las actividades realizadas y apoyos que recibió la asociación hasta la fecha fueron parte del beneficio por conservar los ecosistemas de CCAH, y que buscamos formalizar estos compromisos de trabajo con cada uno de los productores.

En estos dos días de trabajo intenso, los socios de la ASPROB Bolívar reafirmaron su compromiso por conservar la vida en la CCAH a través de sus actividades productivas sostenibles, buena organización, trabajo en equipo inclusivo y visión más clara de su identidad y de sus metas.

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*