Diagnóstico y acción para la conservación del KBA-Moyobamba: Guardianas y Guardianes fortalecen sus capacidades de vigilancia y control

Con el objetivo de identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en la protección de los bosques y ecosistemas del KBA -Moyobamba, el equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía (AMPA) realizó tres talleres de diagnóstico de vigilancia y control con la Asociación para conservación del Aguajal y Renacal Río Romero (ACARR), la Ronda Campesina del Centro Poblado menor de Marona, la Ronda Campesina del Caserío de Juningue y la Asociación Juningue Siempre Verde.

Estos talleres tuvieron una metodología participativa con dinámicas grupales como la elaboración de mapas parlantes que facilitó el recojo de conocimientos sobre el área, es decir las rutas de patrullajes o áreas de tala ilegal, y sobre su asociación o ronda. Se abordaron conceptos claves sobre: control, vigilancia, patrullaje y amenaza; luego las y los participantes analizaron mapas, reflexionaron grupalmente y realizaron compromisos para mejorar la vigilancia y el control de su respectiva de conservación.

Se dialogó sobre la importancia de prevenir o reducir amenazas al realizar una buena gestión y al implementar un sistema de vigilancia y control, ya que a través de la organización de comisiones de patrullaje pueden identificarse amenazas, tanto internas como externas. También, se fortaleció la identidad y el sentido de pertenencia de las y los participantes con su territorio y su organización, a través de la construcción colectiva de un «DNI» del área, y de la asociación y ronda, la cual es similar a una tarjeta de identidad con información clave.

Estos talleres de diagnóstico permitieron a las y los participantes: identificar sus logros y oportunidades con respecto a sus actividades de vigilancia y control, fortalecer sus conocimientos para realizar una mejor planificación, reconocer la labor de los custodios forestales y el trabajo en equipo de hombres y mujeres, integrar las actividades que actualmente realizan para proteger su concesión e impulsar la colaboración entre los diferentes actores involucrados, ya sea la asociación, la ronda campesina, las autoridades locales o las comunidades vecinas, creando una red de apoyo para la vigilancia forestal comunitaria.

Próximamente, se continuará reforzando las habilidades de las y los titulares, sobre el manejo de aplicativos frente a la deforestación y de equipos como GPS, drone y el llenado de fichas de patrullaje y/o monitoreo. Además, se establecerán rutas de patrullajes de forma participativa con las y los custodios forestales e integrante de la asociación y/o ronda, y finalmente se entrará a las diferentes concesiones para conservación para ejecutar y acompañar los patrullajes con las distintas organizaciones, implementar el manejo de equipos, identificar zonas con posibles amenazas y tomar decisiones adecuadas para su gestión.

NOTA: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de Critical Ecosystem Partnership Fund.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio