Guardianas y guardianes del KBA Moyobamba fortalecen sus estrategias de Educación Ambiental Comunitaria

Con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la preservación de nuestros ecosistemas y fomentar prácticas que contribuyan a la sostenibilidad local, el equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía (AMPA) realizó un taller de Educación Ambiental Comunitaria y otro taller para la creación de un Plan de Acción con la asociación y las rondas campesinas titulares de tres concesiones para conservación: «Chullachaqui Renacal de Santa Elena», «El Gran Mirador de Juningue” y «Bosques de Marona», las cuales son parte del KBA-Moyobamba.

Estas actividades se vienen realizando en el marco del proyecto Promoviendo la igualdad de género y la conservación comunitaria en Moyobamba, Perú” en alianza con Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF). Entérate más aquí.

El primer taller sobre Educación Ambiental Comunitaria empleó una metodología participativa, es decir las y los participantes realizaron actividades interactivas y profundizaron conceptos claves sobre Conservación, Servicios Ecosistémicos y Cambio Climático mediante la presentación de los videos de la Escuela Amazonía Que Late. De esta manera, todas y todos los participantes pudieron reconocer la importancia de proteger la diversidad de flora y fauna que habita en su concesión, para mantener el equilibrio ecológico en su territorio.

Así mismo aprendieron a identificar los servicios ecosistémicos que brindan sus áreas. En las concesiones para conservación Gran Mirador de Juningue y Chullachaqui Renacal de Santa Elena, predominan los servicios ecosistémicos culturales; por otro lado, en las tres concesiones existen los servicios de provisión y regulación, ya que son ecosistemas boscosos.

El segundo taller fue sobre los lineamientos para la creación de un Plan de Acción por lo que se realizó el diagnóstico del cumplimiento de actividades propuestas, con enfoque de educación ambiental, en la DEMA de cada concesión. A partir de esto, las y los participantes identificaron los retos y las brechas que se han presentado, generando nuevos compromisos e iniciativas.

Estos talleres permitieron el fortalecimiento de la participación colectiva de las socias, los socios y todos los integrantes de las rondas campesinas, también adquirieron nuevos conocimientos y pusieron a prueba sus habilidades para una buena gestión de sus iniciativas de conservación. Se retroalimentó su misión y visión, desarrollado de forma participativa en un anterior proyecto, y finalmente, se demostró y se puso en práctica el uso del Kit “Nuna y Pacha” para fomentar la educación ambiental e importancia de la conservación.

Próximamente, se realizarán encuentros colectivos con las tres organizaciones titulares de las concesiones para conservación para fortalecer los vínculos entre ellas y facilitar el aprendizaje mutuo y colectivo. También, se elaborarán estrategias sobre la implementación del Plan de Acción de Educación Ambiental Comunitaria y se generarán alianzas con Instituciones Educativas locales.

Nota: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de Critical Ecosystem Partnership Fund.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio