Más de 45 guardianas y guardianes se entrenan en la elaboración de informes anuales para el resguardo del KBA-Moyobamba y su zona de influencia 

En el marco del proyecto Promoviendo la igualdad de género y la conservación comunitaria en Moyobamba, Perú”, los titulares de tres iniciativas de conservación en el KBA Moyobamba y su zona de influencia: la Asociación para la Conservación del Aguajal y Renacal Río Romero (ACARR), la Ronda Campesina del Centro Poblado Menor de Marona y la Ronda Campesina del Caserío de Juningue continúan fortaleciendo sus capacidades con el soporte técnico de Amazónicos por la Amazonía (AMPA). En esta ocasión se realizó el taller de elaboración de informes anuales, el cual tuvo como objetivo la creación de estrategias efectivas para la recopilación de información técnica y estructurada de sus diversas actividades. 

El taller fue diseñado con una metodología participativa para promover el diálogo, a través de dinámicas grupales. Inicialmente, las y los participantes realizaron una lluvia de ideas para diferenciar entre una Declaración de Manejo (DEMA) y un informe anual. Luego, identificaron a los responsables, plazos de entrega y la institución a la que se le presenta la documentación. Esto permitió realizar una reflexión colectiva sobre saberes básicos y la relevancia del informe anual para la gestión de las concesiones para conservación.  

Posteriormente, se detalló la estructura del informe, enfatizando cada sección y el propósito de cada actividad, para profundizar en esto las y los participantes trabajaron en parejas aleatorias para completar una ficha de simulación en donde completaron cada sección con las actividades desarrolladas durante el año. De esta manera, ellas y ellos internalizaron este proceso y recordaron integral las tareas realizadas. 

El taller logró fortalecer los conocimientos técnicos sobre la elaboración de informes, permitiendo a los participantes identificar correctamente su estructura, funciones y responsables, así como diferenciarlo de la DEMA. Además, se fomentó la reflexión colectiva mediante el trabajo colaborativo, facilitando la apropiación de saberes a través de la redacción de fichas prácticas basadas en sus experiencias anuales. Asimismo, se promovió el uso de una estructura amigable para recopilar la información necesaria en cada actividad, sirviendo como insumo directo para la elaboración del informe anual. 

Próximamente, para asegurar la sostenibilidad de lo aprendido, se realizará un monitoreo en la elaboración de la ficha de actividades que compone el informe anual. Adicionalmente, se brindará soporte técnico y revisión de las actividades de las Declaraciones de Manejo (DEMA) de Juningue, Marona y Santa Elena. 

Nota: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de Critical Ecosystem Partnership Fund. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio