Las Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC) representan una oportunidad para reconocer las contribuciones a la conservación de la biodiversidad que se encuentran fuera de las áreas protegidas por el estado, en particular aquellas iniciativas que son lideradas por las comunidades locales y la sociedad civil organizada de manera voluntaria.

Según el Convenio sobre la Diversidad Biológica, las OMEC son zonas delimitadas geográficamente que contribuyen a la conservación efectiva de la diversidad biológica in situ, con un enfoque ecosistémico que no es un área natural protegida, la cual está gobernada y gestionada de manera que logra en forma sostenida resultados positivos y duraderos, que aseguren las funciones y la provisión de bienes y servicios ecosistémicos asociados y, donde proceda, valores culturales, espirituales, socioeconómicos y otros valores pertinentes a nivel local”.

A fin de avanzar en el proceso, el Ministerio del Ambiente, con el liderazgo de la Dirección General de Diversidad Biológica, conjuntamente con el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR, la Red Nacional de Conservación Voluntaria y Comunal «Amazonía Que Late », con el soporte de Amazónicos por la Amazonía – AMPA y el acompañamiento de UNEP-WCMC, han tenido una serie de reuniones para el registro, reconocimiento y reporte de OMEC, en las figuras de concesiones para conservación, áreas que responden al cumplimiento de los compromisos asumidos como país ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual indica que se debe tener el 30% de la superficie bajo alguna medida de conservación. 

Como resultado de estas reuniones, ya se cuenta con una hoja de ruta y un plan de trabajo que se viene desarrollando en conjunto, el cual tiene como objetivos, para finales del presente año, incorporar en las primeras OMEC a las modalidades de concesiones para conservación para ser reportadas ante El Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación (UNEP-WCMC).

Asimismo, en el marco del desarrollo de los Encuentros Descentralizados “Amazonía Que Late” en las regiones de San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Junín, Pasco, Huánuco, Amazonas, Piura y Cajamarca, se realizaron capacitaciones para difundir la importancia de las OMEC y la oportunidad que representan para la conservación voluntaria y comunal. De esta forma, se han identificado diversas iniciativas interesadas en formar parte de estas nuevas modalidades a fin de ser reconocidas y demostrar así el significativo rol que cumplen en las labores de conservación de los ecosistemas a lo largo del territorio nacional.

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*