
En la ciudad de Moyobamba, el equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía (AMPA) realizó el primer taller colectivo de Educación Ambiental Comunitaria, en el cual participaron 6 organizaciones que se encuentran en la zona de influencia del KBA Moyobamba: Asociación para conservación del Aguajal y Renacal Río Romero (ACARR), Ronda Campesina Bosques de Marona, Ronda Campesina de Juningue, Asociación Juningue Siempre Verde, Asociación de Productores Agropecuarios de Miguel Grau (APAMIGRA) y Asociación El Afluente Aguasclarino (AELAAC).

El objetivo fue fortalecer la conciencia ambiental y la acción colectiva de las lideresas y los líderes locales a través de un espacio de aprendizaje colaborativo que fomente el intercambio de saberes, la identificación de retos locales y la creación de herramientas comunicativas que inspiren a más personas a proteger su territorio.

Para generar lazos de confianza entre las y los participantes, se inició con una dinámica rompehielos en la que compartieron aquello que más les enorgullece de sus áreas de conservación. Posteriormente, para reforzar los conocimientos sobre los Hotspots y las KBA, se llevó a cabo una lluvia de ideas, complementada con la proyección de videos de Critical Ecosystem Partnership Fund, que profundizaron en estos conceptos de manera detallada.

Luego, cada organización trabajó grupalmente para dibujar el mapa de su concesión, indicando las áreas con mayores amenazas latentes. Se discutieron y propusieron soluciones o acciones que podrían implementar para controlar, mitigar y proteger la conservación de sus territorios. También, se crearon infografías de cada concesión, destacando datos clave como el número de hectáreas, las personas encargadas de su resguardo, sus compromisos y su importancia.

Estas piezas servirán para sensibilizar a sus comunidades sobre la importancia de proteger la biodiversidad que habita en sus bosques. De la misma manera, se realizó la validación del Plan de Acción Comunitaria, donde se planifico fechas de actividades y se designaron roles que les permitirán generar el cumplimiento de actividades de su DEMA. Finalmente, se realizó la teatralización del cuento de Nuna y Pacha con títeres, donde se designó roles y la representación, generando un espacio de diversión, aprendizaje y risas por parte de todas y todos.

El taller permitió, a las y los participantes de las 6 organizaciones locales, conocer sobre la importancia de las áreas claves de biodiversidad y de conservar sus ecosistemas, pues de esta manera se mantiene el equilibrio ecológico y los servicios ecosistémicos vitales que ofrecen estos territorios. Además, se presentó el nuevo kit de Educación Ambiental, que incluye la segunda edición del Libro “Nuna y Pacha Una aventura por la Amazonía del Alto Mayo”, el domino de especies representativas de 3 concesiones para conservación (El Gran Mirador de Juningue, Bosques de Marona y Chullachaqui Renacal de Santa Elena) así como de los títeres y el teatrín.
Próximamente, se desarrollará un panel de experiencias exitosas con autoridades locales y/o instituciones privadas, se entregarán los nuevos Kits de Educación Ambiental a las organizaciones titulares de las CC y se buscará generar alianzas con distintos actores, que involucre un compromiso mutuo para desarrollar estrategias de educación ambiental.

Desde AMPA felicitamos a las organizaciones participantes de estas actividad, por su alto nivel de participación, por constantemente fortalecer sus conocimientos y habilidades, tanto colectivas como personales y reconocemos su compromiso con la conservación.
Nota: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de Critical Ecosystem Partnership Fund.