Siete asociaciones comunitarias de la cuenca del río Huayabamba refuerzan sus habilidades de liderazgo y manejo de conflictos

En la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo, siete asociaciones comunitarias titulares de concesiones para conservación participaron en talleres diseñados para reforzar sus habilidades de liderazgo y manejo de conflictos. Estas actividades buscan impulsar la gestión sostenible de las concesiones: Los Otorongos, Pumasapa, Maquisapa, El Breo, Monte Cristo, Gran Ochanache y Cerro Blanco.

Los talleres descentralizados, realizados por el equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía (AMPA) contó con la participación de socias y socios de la Asociación de Conservación Las Hurmanas (ASHUSJA), la Asociación de Conservación y Desarrollo Pumasapa – Nueva Esperanza (ACODEPUNE), la Asociación de Productores Agropecuarios Forestal y Conservación Solopache de la Comunidad de Santa Inés (APAFCOSOL), la Asociación de Protección de Bosques Comunales Dos de Mayo – Alto Huayabamba (APROBOC), la Cooperativa Agraria APAHUI, la Ronda Campesina del Caserío de Gran Pajatén y la Asociación de agricultores ecológicos de las cuencas Yansanache y Sulache Dos de Mayo (AGROECYS).

Durante el desarrollo de los talleres se emplearon metodologías participativas que combinó conceptos clave con actividades prácticas adaptadas a los contextos organizacionales y personales. Antes de iniciar, se aplicaron pruebas de entrada para evaluar los conocimientos iniciales y adaptar los contenidos a las necesidades específicas de las y los participantes.

Conoce más del diagnóstico participativo previo realizado en las siete asociaciones (aquí) 

En la primera fase del taller, sobre el liderazgo, se identificaron las capacidades, habilidades y valores que un líder o lideresa debe poseer para llevar a cabo los procesos de gestión de las asociaciones. A través de ejercicios como la creación de un “líder ideal” y dinámicas grupales como la “pirámide de vasos”, reforzaron la importancia del trabajo en equipo, la comunicación y la construcción de visiones colectivas.

Luego, en la segunda fase, se dedicó al manejo de conflictos, ofreciendo herramientas prácticas para analizar y resolver problemas internos., sus causas, tipos, etapas, dinámica y los pasos para su resolución mediante casos de análisis. En el caso de la CC Los Otorongos fue importante la presencia del Comité de Vigilancia Comunal reconocido por la jefatura del Parque Nacional del Río Abiseo. Así como también es importante seguir fortaleciendo las alianzas con APAHUI, que brinda soporte técnico a algunas iniciativas en el marco del proyecto del Biocorredor Martin Sagrado. 

Los resultados de estas actividades fue la cohesión grupal, el aprendizaje mutuo y la renovación de los compromiso de las asociaciones para el desarrollo de sus actividades enmarcadas en su documento de gestión, así como también seguir sumando aliados importantes para el desarrollo de los mismos, por lo que, próximamente, se realizarán talleres de comunicación estratégica para continuar fortaleciendo a las asociaciones en cuanto a su organización interna y sus habilidades para una óptima planificación y gestión estratégica.

NOTA: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de RE:WILD.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio