En el marco del proyecto “Creación y gestión sostenible de iniciativas de conservación en el paisaje Huallaga, San Martín”, se realizó el diagnóstico participativo con 07 asociaciones, ubicadas en la provincia de Mariscal Cáceres, dentro de la cuenca del río Huayabamba y en Áreas Claves de Biodiversidad (KBA) de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo (PNRA), quienes administran los títulos habilitantes de las concesiones para conservación (CC): Los Otorongos, Pumasapa, Maquisapa, El Breo, Monte Cristo, Gran Ochanache y Cerro Blanco.
El objetivo de este diagnóstico fue conocer la situación actual de las asociaciones: Asociación de agricultores ecológicos de las cuencas Yansanache y Sulache Dos de Mayo (AGROECYS), Asociación de protección de bosques comunales dos de Mayo – Alto Huayabamba (APROBOC), Asociación de conservación y desarrollo Puma sapa – Nueva Esperanza (ACODEPUNE), Asociación de productores Agropecuarios forestal y conservación solopache de la comunidad de Santa Inés (APAFCOSOL), Asociación de Conservación Las Hurmanas de San Juan del Abiseo (ASHUSJA), la Ronda Campesina del Caserío de Gran Pajatén y la Cooperativa Agraria APAHUI, en cuanto a su gestión sostenible, su gobernanza y equidad, así como sobre el registro y monitoreo de la biodiversidad en sus iniciativas de conservación. Esta actividad fue realizada por el equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía (AMPA) quienes emplearon una metodología participativa que consistió en aplicar métodos activos que incentiven la participativos colectiva de las socias y socios, con la explicación de conceptos clave y actividades dinámicas y prácticas como la elaboración de una línea de tiempo de su asociación, un mapa parlante sobre las áreas de sus CC y la dinámica “peldaños en mi gestión”.
A partir de este taller se pudo conocer información relevante sobre aspectos elementales de su gestión y de sus particularidades territoriales como que la CC El Breo, tiene el tamaño más grande en comparación a las otras 6 CC, es decir ocupa el primer puesto con 113,826.13 ha, seguido por la CC Montecristo que ocupa el segundo lugar y, luego, figuran áreas pequeñas como CC Maquisapa, CC Los Otorongos. Finalmente, las áreas más pequeñas son CC. Pumasapa, y Cerro Blanco, sin embargo, son las áreas que cuentan con mayor número de socias y socios.
Algunos resultados en cuanto a la gobernanza y gestión en las CC fueron que el nivel de involucramiento de las asociaciones y su conocimiento de aspectos básicos es alto en tres de ellas y medio en las otras tres. Los criterios para esta segmentación fue el cumplimiento de sus actividades y reportes durante sus años de gestión. En cuanto a equidad de género en las asociaciones, se conoció que hombres y mujeres realizan diferentes actividades que están contempladas en el marco de su Declaración de Manejo (DEMA), sin embargo, en la mayoría de casos hay roles establecidos siendo las socias aquellas encargadas de actividades de índole administrativa y documentaria y, por otro lado, los socios se encargan de actividades de campo, de construcción y mejoramiento de las infraestructuras en el bosque.
En cuanto a la vigilancia y control en las iniciativas de conservación, se monitoreó la implementación del sistema creado con la finalidad de identificar amenazas, aliados, etc., debido a que esta contempla importantes acciones que requieren planificación. Por otro lado, en relación a la infraestructura con el que cuentan las CC, todas las iniciativas de conservación cuentan con al menos 01 puesto de control para el desarrollo de sus actividades en campo; no obstante, en el caso de la CC. Los Otorongos y El Breo cuentan con 02 puestos de control que se encuentran con implementación básica.
Además, en relación al equipamiento todas las asociaciones cuentan con equipos que fueron donados por diferentes instituciones en el desarrollo de algún proyecto a lo largo de su gestión. Estos son necesarios para el desarrollo de una gestión efectiva en campo y el reporte de sus actividades a las autoridades correspondientes, a través de informes de patrullajes, informes anuales y quinquenales. Así como también para el desarrollo del fortalecimiento de capacidades a los socios y socias de las asociaciones.
Finalmente, en cuanto a sus aliados estratégicos, estos fueron identificados pues vienen brindándoles soporte técnico. En algunos casos se ha creado comités de vigilancia para brindar soporte a estas acciones voluntarias, que involucra a otras iniciativas de conservación, ONG, sociedad civil y la jefatura del Parque Nacional del Rio Abiseo, debido a que todas estas iniciativas se encuentran en la Zona de Amortiguamiento del Área Natural Protegida, administrada por SERNANP.
Próximamente, se realizarán diversas actividades para continuar fortaleciendo a las asociaciones en cuanto a su organización interna y sus habilidades para una óptima planificación y gestión estratégica.
NOTA: Estas actividades son posibles gracias al valioso auspicio de RE:WILD.