En el distrito de Pólvora, provincia Tocache, departamento San Martín, se ubica la Concesión para Conservación Bosques de Maná Hermoso, donde las y los guardianes de la Asociación de Conservación de los Bosques de Maná Hermoso (ACOBMAH) protegen 5,425.96 hectáreas de bosques húmedos tropicales en la Concesión para Conservación Bosques de Maná Hermoso, que es la fuente de agua para la microcuenca del río Batán y que abastece a nueve comunidades locales.
Con el propósito de reforzar la gestión sostenible de la concesión, Amazónicos por la Amazonía (AMPA) llevó a cabo una serie de talleres integrales y participativos. Estas actividades incluyeron el diagnóstico de la Declaración de Manejo (DEMA) correspondiente al periodo 2019-2023, la socialización y planificación para la elaboración de la segunda DEMA, y una visita de campo a los Bosques de Maná Hermoso, permitiendo un enfoque integral y colaborativo en el proceso de gestión.
El primer taller se centró en un diagnóstico participativo para evaluar el cumplimiento de su primer documento de gestión, permitiendo a la ACOBMAH identificar logros, desafíos y lecciones aprendidas. A través de una metodología colaborativa, las y los participantes analizaron temas clave como gobernanza, equidad y asociatividad, y revisaron su trayectoria en la gestión de la concesión mediante una línea de tiempo.
Además, el diagnóstico aportó información valiosa sobre actividades que enfrentaron dificultades en su implementación y que requieren atención para mejorar. Se identificaron actividades pendientes que serán incorporadas en la actualización de la nueva DEMA, y las y los participantes reflexionaron sobre lecciones importantes de los últimos años.
Para la segunda jornada de trabajo, se realizó un taller de socialización y planificación para la construcción de la segunda DEMA de la concesión, donde participaron activamente las y los socios de la ACOBMAH, representantes del Área de Conservación Regional Bosques de Shunte y Mishollo (ACR BOSHUMI) y autoridades locales.
Durante este taller, el equipo técnico de AMPA explicó conceptos clave sobre concesiones de conservación, el proceso de elaboración de la DEMA, y las obligaciones y responsabilidades en su ejecución. La información general de la concesión fue presentada a los asistentes, quienes luego participaron en la creación de un «mapa parlante,» identificando características físicas, biológicas y zonas vulnerables en el área. Se planificaron actividades para los próximos cinco años, identificando a los aliados para la ejecución de las actividades por cada programa.
Finalmente, como cierre de las actividades integrales, se realizó una salida de campo para evaluar el estado de la concesión y recopilar información clave mediante georreferenciación de especies y vuelos de dron. Entre las especies registradas destacaron el carpintero de penacho amarillo (Melanerpes cruentatus), el tornillo (Cedrelinga cateniformis) y el huayruro (Ormosia schunkei). La información recopilada fortaleció el conocimiento sobre la biodiversidad y servirá para planificar acciones de conservación.
Los resultados de estos talleres serán sistematizados para la elaboración de la segunda DEMA y se formalizarán alianzas estratégicas mediante la firma de cartas de apoyo. Este esfuerzo conjunto busca asegurar la sostenibilidad de la concesión y garantizar el bienestar de las comunidades que dependen de los servicios ecosistémicos de los Bosques de Maná Hermoso.
Nota: Estas actividades son posibles gracias al valioso auspicio de RE:WILD.