Buenas noticias: Más de 130 mamíferos registrados en la Concesión para Conservación Alto Huayabamba, incluyendo el emblemático oso de anteojos

En el marco de la gestión de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba (CCAH), se llevó a cabo un registro de fauna silvestre con el propósito de identificar las especies presentes en este espacio natural. Esta actividad, alineada con los lineamientos de su Declaración de Manejo (DEMA) y el proyecto REDD+, incluyó la instalación de 20 cámaras trampa en colaboración con los equipos de Amazónicos por la Amazonía (AMPA) y Neotropical Primate Conservation Perú (NPC).

Luego de cuatro meses, el equipo técnico de AMPA ingresó al sector III de la CCAH con la finalidad de recoger las cámaras trampa instaladas, en puntos estratégicos, para realizar un análisis preliminar de los resultados del primer periodo de investigación. Los resultados obtenidos fueron más de 134 registros de mamíferos mayores y medianos, correspondientes a 14 especies identificadas: machín blanco (Cebus yuracus), majaz de montaña (Cuniculus taczanowskii), zarigüeya (Didelphidae sp), zarigüeya andina (Didelphis pernigra), manco (Eira barbara), ardilla (Hadrosciurus sp), ocelote (Leopardus pardalis), oncilla (Leopardus tigrinus), margay (Leopardus wiedii),comadreja (Mustela frenata), coatí (Nasua nasua), coatí andino (Nasuella cf olivácea), puma andino (Puma concolor) y oso de anteojos (Tremarctos ornatus).

Los hallazgos más relevantes fueron la observación del primate “machín blanco”, especie que fue recientemente registrada por los monitores comunitarios de la CCAH, y 4 felinos, de los cuales se registró por primera vez al “margay”. También, se resalta el registro de especies focales en el marco del Proyecto REDD+ como el “puma andino”, especie que tiene el mayor rango de distribución a escala mundial y en el territorio peruano. Sin embargo, no se contaba con registros oficiales de esta especie en San Martín por lo que este aporta a un mejor entendimiento de su rango de distribución en la región y el país.

Asimismo, se obtuvo el registro importante para la CCAH del “oso de anteojos”, que registrado mediante dos cámaras trampas dispuestas en áreas diferentes. En estos registros se observó a un oso adulto con su osezno. Si bien no hay mucha información del comportamiento reproductivo de la especie, estos podrían ser indicios de un nicho que cuenta con las condiciones necesarias para su existencia en el área.

Las especies como el puma y el oso de anteojos son parte del eslabón más alto de la cadena trófica; por lo tanto, el rol que poseen en los ecosistemas es esencial para alcanzar un equilibrio saludable de sus hábitats, las cuales están siendo alteradas por actividades antrópicas que ocasionan su desplazamiento. Esto puede influir en la eficacia de las estrategias de conservación planteadas.

Próximamente, se socializará los resultados obtenidos con la población de Nuevo Bolívar, Progreso y zona de influencia, así como también con las diferentes instituciones involucradas en esta importante actividad con el objetivo de sensibilizarlos sobre la importancia de proteger la diversidad de nuestra fauna, lo cual garantizaría una mejora en la gestión del área de la CCAH.

Nota: El proyecto REDD+ forma parte de la iniciativa de Conexión Jaguar con el soporte de South Pole, ISA y Panthera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio