![](https://ampaperu.info/wp-content/uploads/2024/12/qwe.png)
En el marco del proyecto “Contribución con la conservación y recuperación del ecosistema frágil del Bajo Huallaga”, cuyo objetivo principal es la protección y manejo sostenible de dicho ecosistema amazónico. La Asociación Agro Bio Forestales El Porvenir Pelejo (ABIOFORP), titular de la Concesión para Conservación Áreas Inundables del Bajo Huallaga, ha logrado grandes avances en las actividades del componente de restauración ecológica como el diseño, construcción y funcionamiento de su primer vivero forestal.
![](https://ampaperu.info/wp-content/uploads/2024/12/5-2.png)
Este proceso inició con la capacitación de las socias y los socios de la ABIOFORP, por parte del equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía (AMPA), en Manejo Integral y buenas prácticas en el manejo de viveros, gracias al cual adquirieron habilidades y nuevos conocimientos sobre la preparación de sustrato, la germinación de semillas, la selección de plántulas, repique y el control de plagas, entre otros aspectos generales. Durante este taller, se diseñó el vivero, considerando las particularidades del terreno, y se proporcionaron materiales para la construcción, operación y mantenimiento del mismo.
![](https://ampaperu.info/wp-content/uploads/2024/12/2-1.png)
En esta primera etapa de diseño, se planificó y organizó todos los elementos necesarios para garantizar el crecimiento óptimo de las plantas, por lo que se inició con la distribución de las áreas: almacenamiento de insumos, llenado de bolsas, germinador, disposición de residuos sólidos y módulos de maduración 1, 2 y 3, y también, se revisó la infraestructura en general.
En la segunda etapa de construcción se realizó el relleno y nivelación del terreno, la construcción de las cercas para delimitar y proteger el área, la colocación de la puerta de ingreso y se construyeron dos túneles con tres camas de repique cada uno y un área techada para el llenado de bolsas. De la misma manera, se entregaron abonos orgánicos para la preparación del sustrato que proporcionará los nutrientes necesarios para el crecimiento saludable de las plantas.
![](https://ampaperu.info/wp-content/uploads/2024/12/3-1.png)
El funcionamiento del vivero inició con el llenado de 7000 bolsas. Luego, se recogieron las plántulas y semillas de los árboles semilleros de las siguientes especies: Cedro, Aguaje, Camu camu, Capirona, Guaba, Huasai, Hunguragui, Ishanga, Paliperro, Pan de árbol, Requia, Shapaja, Shimbillo, Yarina y Bolaina, con ello se pudo dar inicio a la fase de producción.
![](https://ampaperu.info/wp-content/uploads/2024/12/4-1.png)
Actualmente hay más de 6500 plantones, gracias a la recolección, germinación y tratamiento adecuados de las plántulas, que se encuentran en proceso de maduración, los cuales están siendo cuidadosamente monitoreados y preparados por las socias y socios, debido a que el objetivo de la estrategia de restauración es su trasladado a los dos predios de la asociación: San Marcos II, un bosque secundario descremado, y Nueva Esperanza, área que cuenta con tres zonas de restauración diferenciadas. Estos están ubicados estratégicamente en zonas adyacentes a la concesión para conservación.
![](https://ampaperu.info/wp-content/uploads/2024/12/6-1.png)
Próximamente, se construirá una franja ribereña en ambos predios, instalando pares de especies forestales para evitar la pérdida y erosión del suelo, en la que se utilizará: Yacu shimbillo (Inga sp), Ojé (Ficus insípida), Renaco (Ficus sp) y Capirona (Calycophyllum spruceanum), con la finalidad de garantizar la permanencia de áreas naturales que están colindantes al río Huallaga.
NOTA: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de World Land Trust (WLT).