Un paso clave hacia la protección de 2998 hectáreas de bosques amazónicos liderado por Comunidades Nativas
En la margen derecha de la cuenca del río Ucayali, en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, se encuentra la propuesta de Concesión para Conservación Imiría. Esta iniciativa busca proteger 2998.7608 hectáreas de bosques húmedos e inundables, esenciales para la provisión de bienes y servicios ecosistémicos que benefician a las comunidades nativas y a la población en general. Este refugio alberga una rica biodiversidad, incluyendo especies emblemáticas como el paiche (Arapaima gigas), la sachavaca (Tapirus terrestris) y plantas de importancia cultural como la ayahuasca (Banisteriopsis caapi).
La reciente inspección ocular, desarrollada por la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GERFFS) con el respaldo de la Federación Fronteriza de las Comunidades Nativas del Lago Imiría y Chauya – Masisea (FECONALICM) y el soporte técnico de Amazónicos por la Amazonía (AMPA), marcó un hito en el proceso de formalización de esta concesión. Esta evaluación es fundamental para validar las condiciones del área y avanzar hacia el otorgamiento del título habilitante.
En la primera fase, se realizó una reunión de socialización y contó con la participación de los representantes de FECONALICM, jefes de las comunidades nativas de Buenos Aires, Junín Pablo, Nuevo Loreto y Nueva Yarina, representantes del Área de Conservación Regional (ACR) Imiría y comuneros en general, quiénes participaron activamente, resolviendo sus dudas y fortaleciendo el respaldo a la concesión.
En la segunda fase, se realizó un ingreso a campo para la verificación en in situ del área, que incluyó sobrevuelos con drones, donde se confirmó la ausencia de deforestación y el excelente estado de conservación del territorio.
El proceso culminó con éxito, con la firma del acta oficial de inspección ocular, documento que certifica los resultados obtenidos y abre paso a la publicación del Anexo 05, etapa previa al otorgamiento formal de la concesión.
Con este avance, la propuesta de Concesión para Conservación Imiría refuerza el compromiso de las comunidades nativas y las instituciones involucradas por salvaguardar un ecosistema vital para la biodiversidad, la cultura y el bienestar ambiental, social y económico de la región y del país.
NOTA: Estas actividades son posible gracias al valioso apoyo de Andes Amazon Fund.