
Las guardianas y los guardianes que integran las asociaciones comunitarias titulares de concesiones para conservación (CC) ubicadas en las cuencas de los ríos Huayabamba, Jelache y en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo, continúan fortaleciendo sus capacidades. En esta ocasión, el equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía (AMPA), en articulación con la Cooperativa Agraria APAHUI, la Asociación de Productores de Bosques de Conservación (APROBOC) y el Proyecto REDD+ Biocorredor Martín Sagrado (BMS), realizó un taller de Diagnóstico y Planificación del sistema de vigilancia y control y el monitoreo de la biodiversidad de estas áreas. El objetivo fue la creación, de manera participativa, de un plan con acciones específicas, con indicadores y un cronograma.

El taller inició con la presentación de los conceptos: vigilancia remota, es decir a través del uso de aplicativos o el aviso de aliados, colindantes o vecinos a sus CCs, y vigilancia presencial, a través de patrullajes programados periódicamente y de acuerdo a lo que indica su Declaración de Manejo (DEMA). Del mismo modo, se explicaron los conceptos que suelen usarse para referirse al control preventivo como: medidas de protección, sensibilización mediante talleres y reactivo, es decir denuncias ante las autoridades pertinentes.

Luego, se realizó trabajo en grupos para la elaboración de sus respectivos mapas parlantes y de sus análisis FODA, con los cuales se pudo conocer a fondo la situación de las asociaciones y la gestión de sus CCs. A través de los mapas parlantes las y los participantes identificaron las principales amenazas a sus áreas y representaron la distribución de las medidas de protección (hitos, letreros y caseta de control) que utilizan. Posteriormente, representaron los sectores donde realizan patrullajes, lo que permitió evaluarlos y modificarlos para un resguardo más eficiente.

Por otro lado, el análisis FODA permitió visibilizar las fortalezas como la cantidad de socios/as y custodios/as forestales vigentes, el equipamiento que tienen, así como el manejo de equipos y aplicativos y otros; también se evidenciaron sus debilidades como las dificultad para un correcto manejo de equipos, el nivel de participación de los socios en patrullajes y otros; en cuanto a las oportunidades pudieron identificar actuales y potenciales aliados y, finalmente, reconocieron las principales amenazas actuales.

De la misma manera, cada asociación elaboró un plan de acciones para detener o disminuir el riesgo de amenazas en sus áreas, por lo que se establecieron actividades, responsables y cronogramas de patrullaje para cada sector de cada concesión. Por otro lado, para el monitoreo de la biodiversidad, las socias y los socios fortalecieron sus habilidades para el reconocimiento de sus objetos de conservación. Para esto, fueron capacitados en el uso del aplicativo Merlín que sirve para reconocer e identificar aves, a partir de fotografías, cantos o llamadas, así como mediante características morfológicas como el color del plumaje, el tamaño, el tipo de hábitat y su distribución geográfica.

Finalmente, las y los participantes conocieron el objetivo del uso de cámaras trampa y los aspectos básicos para su funcionamiento como su programación, instalación y desinstalación. Así como el adecuado registro de datos mediante fichas de campo específicas para este tipo de monitoreo.

Este taller permitió conocer la situación actual de estas asociaciones, su avance de actividades y sus necesidades para la creación de un Plan de vigilancia y control que pueda ser implementado correctamente. A su vez, este ingreso facilitó la visita de las concesiones Gran Ochanache y Pumasapa que tuvo la finalidad de recopilar información del componente físico y biológico para sus próximas DEMA.

En la próxima visita, AMPA entregará el Plan de vigilancia y control creado en base a la información recopilada y desarrollará un taller teórico-práctico enfocado en el manejo de equipos (GPS, DRONE), de aplicativos (Locus map, Forest Wacher, Note cam) y en la redacción de informes de patrullaje. Asimismo, en dicho taller se dará a conocer la ruta de delitos ambientales de forma amigable y participativa.

NOTA: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de RE:WILD