
En el marco del proyecto “Acciones comunitarias para la conservación del tapir amazónico y su hábitat en la Reserva de Biosfera El Gran Pajatén”, Amazónicos por la Amazonía (AMPA) realizamos una serie de actividades clave para fortalecer la gestión participativa en la Concesión para Conservación Los Otorongos. Estas incluyeron el tercer monitoreo biológico participativo del Tapir amazónico (Tapirus terrestris) y talleres de capacitación dirigidos a las y los socios de la Asociación de Conservación las Hurmanas de San Juan del Abiseo (ASHUSJA) y autoridades comunales.

Las jornadas iniciaron con talleres sobre metodologías de monitoreo con cámaras trampa y transectos lineales, refuerzo en el manejo de GPS y capacitaciones en vigilancia y control comunitario con el uso de la «mochila forestal». Se socializaron los resultados preliminares de los registros obtenidos en el sector “El Churo” y se introdujo una metodología participativa para la distribución del cedro colorado (Cedrela odorata) y otras especies forestales de interés en la concesión.

Adicionalmente, se trabajó con autoridades y pobladores de los caseríos San Juan del Abiseo y Flor de Selva en la aplicación de encuestas sobre saberes locales en torno al tapir amazónico. Esto contribuirá a la construcción del cuento participativo “Nuna y Pacha en el Abiseo”, una iniciativa de educación ambiental basada en el conocimiento comunitario.

El trabajo de campo incluyó la recolección de cámaras trampa instaladas en 16 estaciones dobles y la aplicación de transectos lineales en el sector “El Yeso”, donde se registraron huellas, heces y otras evidencias de mamíferos. También se establecieron parcelas de muestreo para documentar la distribución del cedro colorado y especies forestales de interés. Durante el recorrido, se realizó cobertura audiovisual para la serie “Voces que laten (VOL II)” y para el documental sobre la conservación del tapir amazónico.

Como resultado de estas acciones, se fortalecieron las capacidades técnicas de las y los socios de la ASHUSJA en metodologías de monitoreo y manejo de GPS, esenciales para el patrullaje y la vigilancia de la concesión. Se concluyó la etapa de campo de monitoreo de cámaras trampa en el sector B y se avanzó en la aplicación de encuestas comunitarias. Además, se involucró a autoridades locales en procesos de conservación y se socializaron futuras acciones de educación ambiental.

Los próximos pasos incluyen la sistematización y análisis de datos de campo, con el fin de determinar la densidad poblacional y patrones de ocupación del tapir amazónico. Asimismo, se continuará con la estructuración del cuento participativo “Nuna y Pacha” y la elaboración de informes sobre la distribución de especies forestales en la concesión.

Con estas acciones, AMPA y las comunidades locales refuerzan su compromiso con la conservación del tapir amazónico y la gestión sostenible de los bosques en la Reserva de Biosfera El Gran Pajatén.
NOTA: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de Fondation Segré a través de IUCN Save Our Species.