KBA Moyobamba: 60 Guardianas y Guardianes fortalecen exitosamente los Sistemas de Vigilancia y Control de sus iniciativas de conservación

Las guardianas y los guardianes de la Asociación para Conservación del Aguajal y Renacal Río Romero (ACARR), la Ronda Campesina del Centro Poblado Menor de Marona, la Ronda Campesina del Caserío de Juningue y la Asociación Juningue Siempre Verde fueron capacitados por el equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía (AMPA) con el objetivo de continuar fortaleciendo los Sistemas de Vigilancia y Control de las iniciativas de conservación que gestionan y que están ubicadas  en el KBA-Moyobamba y su zona de influencia.

Conoce sobre el diagnóstico previo realizado en estas iniciativas de conservación (aquí).

Para ello, se empleó una metodología participativa y se dio inicio con la socialización de los resultados del taller previo de diagnóstico con lo que se dio a conocer el análisis FODA realizado, es decir las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene cada organización, y los logros alcanzados en el cumplimiento de su Declaración de Manejo (DEMA). Además, se realizó el reconocimiento de amenazas ambientales y medidas a tomar frente a ellos dentro de sus respectivas áreas, con el soporte de un mapa que indica la situación actual.

Luego, se reforzaron conocimientos previos y habilidades de las y los participantes en el uso efectivo de herramientas tecnológicas como GPS, drone y cámaras fotográficas. Tambiense capacitó en el manejo de aplicaciones móviles como Note Cam, Locus Map y Forest Watcher, así como en el uso de instrumentos de recopilación de datos como notas de campo y fichas de patrullaje; fundamentales para la presentación de su informe anual de gestión. Finalmente, se brindó orientación sobre los procedimientos a seguir en caso detecten un delito ambiental dentro de sus iniciativas de conservación.

Para poner en práctica lo aprendido en el taller, las y los participantes realizaron una representación del proceso que siguen cuando se presenta un caso de delito ambiental y deben comunicarlo a las autoridades pertinentes. De la misma manera, realizaron patrullaje en campo en donde se dividieron en grupos y cada miembro cumplió con un rol establecido.

El fortalecimiento de capacidades es fundamental para que todas y todos puedan tener una gestión eficiente de sus áreas, además se logra desarrollar habilidades blandas como el trabajo en equipo y manejo de situaciones de conflicto. Como resultado se tiene el uso efectivo de herramientas tecnológicas y la reafirmación de las sectorizaciones de cada una de las áreas, teniendo una base clara para realizar los patrullajes correspondientes a sus nuevos periodos de gestión.

Desde AMPA, continuaremos brindando soporte técnico, monitoreando constantemente a cada una de estas iniciativas de conservación, para comprobar la efectividad de los talleres realizados; haciendo seguimiento a los informes de patrullajes que se realicen a futuro, a los tracks generados en sus GPS’s, la calidad de las fotografías y el manejo de alertas de delitos ambientales que se susciten posteriormente. Además, se realizará una capacitación a cada organización en la elaboración del informe anual, documento que será presentado ante la Autoridad Regional Ambiental de San Martín.

NOTA: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de Critical Ecosystem Partnership Fund.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio