
Más de 30 representantes de la Red de Conservación Voluntaria y Comunal de la región San Martín fueron capacitados intensivamente en control y combate de incendios forestales, durante una jornada liderada por un equipo de instructores especialistas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP – sede Cusco.

Durante varios días de trabajo los participantes recibieron conocimientos sobre prevención, comportamiento del fuego, uso de herramientas, organización táctica y estrategias de primera respuesta frente a emergencias forestales, en la fase final del entrenamiento, los participantes realizaron prácticas en condiciones reales de fuego, bajo estricta supervisión de los instructores del SERNANP Cusco. Esta simulación controlada permitió aplicar de forma precisa las técnicas de combate directo, organización en cuadrillas y uso correcto del equipo especializado, replicando escenarios que podrían enfrentar en sus propios territorios. El ejercicio fue importante para fortalecer la confianza, la coordinación y la capacidad de respuesta inmediata de la brigada.

Esta capacitación marca un hito importante y consolida oficialmente la conformación de la Brigada de Combatientes Forestales de San Martín, integrada por socios locales comprometidos con la defensa del bosque, en donde Amazónicos por la Amazonía – AMPA, brindó el soporte técnico y logístico, además de articular este proceso, además dotó a los brigadistas con equipos especializados, como indumentaria contra incendios, batefuegos, rastrillos McLeod, palas forestales, machetes y accesorios de seguridad personal.

“Esta brigada no solo es una respuesta frente al fuego, es una declaración de defensa del bosque desde las mismas comunidades que lo conservan”, destacó Danilo Quispe, uno de los instructores del SERNANP Cusco.

Esta capacitación no solo suma herramientas técnicas, también genera un mensaje poderoso: la lucha contra los incendios forestales se construye desde la organización local, con ciencia, compromiso y acción coordinada.
NOTA: Gracias al valioso apoyo de Andes Amazon Fund y Critical Ecosystem Partnership Fund