
Como parte de las acciones de fortalecimiento de capacidades, nueve asociaciones comunitarias titulares de concesiones para conservación ubicadas en las cuencas de los ríos Huayabamba, Jelache y en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo, el equipo técnico de Amazónicos por la Amazonía (AMPA) realizó talleres diseñados para reforzar sus habilidades de comunicación estratégica. El objetivo fue desarrollar las competencias de las socias y los socios en dos temas específicos: vocería y técnicas de registro audiovisual con dispositivos móviles, promoviendo una comunicación efectiva y la visibilización de sus acciones de conservación.

Conoce más de los talleres de fortalecimiento de capacidades que se realizó previamente (aquí).
Estos talleres descentralizados buscan impulsar la gestión sostenible de las concesiones: Los Otorongos, Pumasapa, Maquisapa, El Breo, Monte Cristo, Dos Velos de Novia, Guardianes de Piedra, Gran Ochanache y Cerro Blanco. Por lo que, en estas actividades se contó con la entusiasmada y comprometida participación de: laAsociación de Conservación Las Hurmanas de San Juan del Abiseo (ASHUSJA), la Asociación de Conservación y Desarrollo Pumasapa – Nueva Esperanza (ACODEPUNE), la Asociación de Productores Agropecuarios Forestal y Conservación Solopache de la Comunidad de Santa Inés (APAFCOSOL), la Asociación de Protección de Bosques Comunales Dos de Mayo – Alto Huayabamba (APROBOC), la Cooperativa Agraria APAHUI, la Ronda Campesina del Caserío de Gran Pajatén Asociación Agropecuaria Forestal y de Conservación Marisol (ASAFCOMAR), Asociación de Protección de Bosques de la Cuenca de Mojarras (APROBOCUMO) y la Asociación de agricultores ecológicos de las cuencas Yansanache y Sulache Dos de Mayo (AGROECYS).

Se emplearon metodologías participativas, es decir se presentaron conceptos clave sobre comunicación estratégica y fotografía, y luego se realizaron actividades prácticas para reforzarlos. Además, se aplicaron pruebas de entrada y salida para evaluar los conocimientos iniciales y adaptar los contenidos a las necesidades específicas de las y los participantes. Finalmente, los productos obtenidos fueron la elaboración colectiva del discurso de presentación con mensajes fuerza de cada asociación y la construcción de una historia con 5 fotografías.

La primera fase del taller fue sobre foto móvil por lo que se profundizó en conceptos como la “regla de tres tercios”, planos, ángulos y se dio algunas recomendaciones para una buena fotografía con propósito. A partir de la presentación de sus historias colectivas, las socias y los socios reconocieron la importancia de visibilizar su trabajo a través de fotografías impactantes pues, en su mayoría, estas son presentadas a las autoridades competentes como medios de verificación en sus informes anuales de gestión.

Luego, se realizó la segunda fase sobre comunicación estratégica, en donde las y los participantes conocieron los beneficios de planificar sus acciones para comunicar efectivamente la labor que realizan, por ello fue esencial identificar sus mensajes fuerza para la construcción de un discurso impactante e inspirador.

Se obtuvieron muy buenos resultados de estas actividades como el reforzamiento del sentido de pertenencia de las y los participantes, el desarrollo de capacidades sociales, de organización y de comunicación y un notable compromiso de las asociaciones para el desarrollo de sus actividades enmarcadas en su documento de gestión. De la misma manera, se articuló con la cooperativa agraria APAHUI y APROBOC para el desarrollo de algunos de estos talleres debido a que brinda soporte técnico a algunas de estas iniciativas en el marco del proyecto del Biocorredor Martin Sagrado.
Con estas acciones, AMPA reafirma su compromiso con el empoderamiento de las asociaciones comunitarias, dotándolas de herramientas esenciales para la gestión sostenible de sus concesiones y la comunicación efectiva de su impacto en la conservación del territorio amazónico.

NOTA: Estas actividades son posibles gracias al valioso apoyo de RE:WILD e IUCN:SOS.